Fin del mundo: qué era termina y cuál inicia según los mayas 21 de diciembre de 2012 • 16:45 • actualizado a las 16:46 Reducir Normal Aumentar Imprimir Noticia Conoce de qué manera está organizado el calendario maya. Foto: Getty Images ABRAHAM MONTERROSAS VIGUERAS Comentar2 Pese a la creencia de muchos, el fin del mundo vaticinado para hoy 21 de diciembre no ocurrió y no es una falla en el calendario maya, más bien una malinterpretación Ciudad de México, México.- Durante todo este 2012, mucho se habló sobre el fin de una era en el calendario maya, que muchos vaticinaron como el fin del mundo. También durante todo este año, la comunidad maya que actualmente habita en el sureste de México y los países de Centroamérica insistió en que sus ancestros fueron malinterpretados. Justo por eso, cabe la aclaración de cómo está estructurado el calendario maya. Su conocimiento permitirá entender cuál es la era que termina y cuál es la que inicia. Toma nota. CALENDARIO MAYA: FIN DEL BAKTUN 13 En el calendario maya existen tres cuentas de tiempo: el calendario sagrado (llamado tzolkin o bucxok, que consta de 260 días), el civil (denominado haab, de 365 días) y la llamada cuenta larga, que es en la cual se basaron prácticamente todas las interpretaciones del fin del mundo y que en realidad se refiere al fin de una era maya. Una era maya se compone de 13 ciclos, cada uno denominado Baktun. Cada Baktun tiene una duración de 5 mil 125 años. Se calculaba que el 21 de diciembre de este 2012 llegaba a su fin el Baktun número 13. Entonces, se interpretó que si una era maya tenía 13 ciclos y hoy era el último día del ciclo 13, podría ser el fin de la humanidad. Sin embargo, aquí aplica la misma lógica que en nuestro tradicional calendario gregoriano: si termina un año, comienza otro: si termina 2012, comienza 2013. Así, para los mayas inicia el Baktun número 1 de la era siguiente, luego de terminar los 13 baktunes de su era anterior. EL DESCENSO DE LA SERPIENTE Y EL SOLSTICIO Otra de las interpretaciones en torno al fin del mundo señalaba que, según los mayas, el 21 de diciembre ocurriría el descenso del dios Kukulkán (que algunos creen que es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de otras culturas mesoamericanas). Sin embargo, el llamado descenso de la serpiente en realidad es un fenómeno que ocurre periódica y comúnmente en el mundo: el solsticio. Los solsticios ocurren cuando el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo. Entonces, la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. El próximo lunes 21 y martes 22 se registrarán los días más cortos del año, con una duración 10 horas 52 minutos. Este día, a las 11:45 horas, se registró el fin del otoño y el inicio del invierno. El calendario maya tiene un registro muy preciso de estos fenómenos. Incluso, es una cultura que va más allá de eso y tiene una construcción que registra este espectáculo natural. Se trata del Templo de Kukulkán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán (sureste de México). En este lugar, durante cada solsticio y conforme el movimiento del planeta y el reflejo del sol, se semeja una serpiente que desciende a lo largo de todo el templo. De ahí que se malinterpretara el llamado descenso de la serpiente. ¿Qué te parece?


Fin del mundo: qué era termina y cuál inicia según los mayas

21 de diciembre de 2012  16:45  actualizado a las 16:46
Conoce de qué manera está organizado el calendario maya. Foto: Getty Images
Conoce de qué manera está organizado el calendario maya.
Foto: Getty Images
ABRAHAM  MONTERROSAS VIGUERAS
Pese a la creencia de muchos, el fin del mundo vaticinado para hoy 21 de diciembre no ocurrió y no es una falla en el calendario maya, más bien una malinterpretación
Ciudad de México, México.- Durante todo este 2012, mucho se habló sobre el fin de una era en el calendario maya, que muchos vaticinaron como el fin del mundo. También durante todo este año, la comunidad maya que actualmente habita en el sureste de México y los países de Centroamérica insistió en que sus ancestros fueron malinterpretados.
Justo por eso, cabe la aclaración de cómo está estructurado el calendario maya. Su conocimiento permitirá entender cuál es la era que termina y cuál es la que inicia. Toma nota.
CALENDARIO MAYA: FIN DEL BAKTUN 13
En el calendario maya existen tres cuentas de tiempo: el calendario sagrado (llamado tzolkin o bucxok, que consta de 260 días), el civil (denominado haab, de 365 días) y la llamada cuenta larga, que es en la cual se basaron prácticamente todas las interpretaciones del fin del mundo y que en realidad se refiere al fin de una era maya.
Una era maya se compone de 13 ciclos, cada uno denominado Baktun. Cada Baktun tiene una duración de 5 mil 125 años. Se calculaba que el 21 de diciembre de este 2012 llegaba a su fin el Baktun número 13.
Entonces, se interpretó que si una era maya tenía 13 ciclos y hoy era el último día del ciclo 13, podría ser el fin de la humanidad.
Sin embargo, aquí aplica la misma lógica que en nuestro tradicional calendario gregoriano: si termina un año, comienza otro: si termina 2012, comienza 2013.
Así, para los mayas inicia el Baktun número 1 de la era siguiente, luego de terminar los 13 baktunes de su era anterior.
EL DESCENSO DE LA SERPIENTE Y EL SOLSTICIO
Otra de las interpretaciones en torno al fin del mundo señalaba que, según los mayas, el 21 de diciembre ocurriría el descenso del dios Kukulkán (que algunos creen que es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de otras culturas mesoamericanas).
Sin embargo, el llamado descenso de la serpiente en realidad es un fenómeno que ocurre periódica y comúnmente en el mundo: el solsticio.
Los solsticios ocurren cuando el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo. Entonces, la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
El próximo lunes 21 y martes 22 se registrarán los días más cortos del año, con una duración 10 horas 52 minutos. Este día, a las 11:45 horas, se registró el fin del otoño y el inicio del invierno.
El calendario maya tiene un registro muy preciso de estos fenómenos. Incluso, es una cultura que va más allá de eso y tiene una construcción que registra este espectáculo natural. Se trata del Templo de Kukulkán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán (sureste de México).
En este lugar, durante cada solsticio y conforme el movimiento del planeta y el reflejo del sol, se semeja una serpiente que desciende a lo largo de todo el templo. De ahí que se malinterpretara el llamado descenso de la serpiente.
¿Qué te parece?

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.