os estadounidenses blancos dejarán de ser mayoría en 2043 La nueva composición de la población introduce cambios en la actividad política, social y económica Cristina F. Pereda 13 DIC 2012 - 21:56 CET41 Archivado en: Hispanos Minorías étnicas Minorías raciales Grupos sociales Etnias Población Estados Unidos Norteamérica América Demografía Sociedad Recomendar en Facebook 117 Twittear 148 Enviar a LinkedIn 1 Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar Los estadounidenses de raza blanca dejarán de ser la mayoría en 2043, según nuevos datos revelados por la Oficina del Censo. El cambio en la población de Estados Unidos forma parte de su profunda transformación demográfica desde hace varias décadas y que ya afecta a su actividad política, económica y social. Dentro de 50 años, ningún grupo étnico representará a la mayoría de la población estadounidense, ya que los ciudadanos de minorías habrán superado el 57%, duplicando los 116. millones de personas que suponen en la actualidad hasta sumar 241 millones en 2060. Las minorías raciales suponen hoy el 37% de la población estadounidense. El cambio demográfico responde a varios factores, entre los que se encuentra el envejecimiento de la población blanca, especialmente la generación de los ‘baby-boomers’ -nacidos entre 1946 y 1964- y la inmigración: los hispanos y los asiáticos contribuyeron en la última década a más de la mitad de los nacimientos en EE UU. Uno de cada tres norteamericanos será hispano en 2060, según el Censo -en la actualidad son uno de cada seis, o el 15% de la población-, mientras que los asiáticos también se duplicarán en número en las próximas cinco décadas, llegando a representar al 8% de los ciudadanos. Los nuevos grupos de población desafían nociones que tradicionalmente han marcado la política y la economía del país. Hace poco más de un mes que el presidente Obama logró su reelección con el apoyo del 72% de los votantes hispanos, mientras que su adversario, el republicano Mitt Romney, apenas recibió el voto del 20% del electorado no blanco. Las minorías, que representaron casi un tercio de los electores de 2012, aumentarán en las próximas convocatorias y contribuirán a nuevos escenarios políticos que no han sucedido hasta ahora, como un posible desafío al poder republicano en el estado de Tejas. En el ámbito económico, los hispanos se han convertido en uno de los grupos que más crean pequeños negocios y puestos de empleo, además de ampliar cada año su poder adquisitivo, por lo que las grandes marcas ya adaptan sus campañas publicitarias para atraer a este creciente grupo de consumidores. La evidencia del cambio demográfico en el electorado ha obligado a reaccionar al Partido Republicano, que apenas 24 horas después de las elecciones presidenciales ofreció una negociación con Obama para lograr la reforma migratoria. Pero las minorías han contribuido también a otros cambios, como la legalización del matrimonio homosexual en cuatro estados el pasado 6 de noviembre o una nueva dirección en la histórica lucha por los derechos civiles. Apenas cuatro años después de que el primer afroamericano -educado en Harvard-, llegase a la presidencia, el Tribunal Supremo estudiará la vigencia de la discriminación positiva Apenas cuatro años después de que el primer afroamericano, educado en Harvard, llegase a la presidencia, el Tribunal Supremo estudiará la vigencia de la discriminación positiva -’Affirmative Action’, en inglés-, una normativa que desde 1961 obliga a las universidades a guardar cuotas de estudiantes de minorías para garantizar su acceso a la educación superior. 2012 también ha sido el año en el que bebés de diferentes minorías raciales representan por primera vez más del 51% de los nacimientos. En las escuelas de EE UU, que ya reflejan el futuro rostro del país, el 45% de estudiantes menores de 18 años son hispanos, afroamericanos o asiáticos. Y en los estados de California, Hawai, Nuevo México o Tejas ya han superado el 50%. El Censo de 2010 mostró además una cifra récord de ciudadanos que no se ajustan a las definiciones planteadas en los formularios y que prefieren definirse a sí mismos como pertenecientes a dos razas o ‘multirraciales’. En 2060, los ciudadanos de dos o más razas se habrán triplicado de 7,5 millones a 26,7. Esta predicción marca un claro contraste con el rostro de la población estadounidense apenas 100 años antes. En 1960, el 85% de los ciudadanos eran de raza blanca. En 2000 la proporción había descendido al 69%, en la actualidad es del 64% y en 2060 se espera que roce el 43%. Los nuevos datos también reflejan el desafío al que se enfrenta el país a consecuencia del envejecimiento de la población. Si en la actualidad hay 43,1 millones de norteamericanos mayores de 65 años, en 2060 alcanzarán los 92 millones. La cifra de ciudadanos mayores de 85 años también se habrá triplicado en el mismo período, por lo el país contará con menos trabajadores que puedan ayudar a financiar programas públicos, mientras se dispara la demanda de éstos por el envejecimiento de la población.

os estadounidenses blancos dejarán de ser mayoría en 2043

La nueva composición de la población introduce cambios en la actividad política, social y económica

Los estadounidenses de raza blanca dejarán de ser la mayoría en 2043, según nuevos datos revelados por la Oficina del Censo. El cambio en la población de Estados Unidos forma parte de su profunda transformación demográfica desde hace varias décadas y que ya afecta a su actividad política, económica y social.
Dentro de 50 años, ningún grupo étnico representará a la mayoría de la población estadounidense, ya que los ciudadanos de minorías habrán superado el 57%, duplicando los 116. millones de personas que suponen en la actualidad hasta sumar 241 millones en 2060. Las minorías raciales suponen hoy el 37% de la población estadounidense.
El cambio demográfico responde a varios factores, entre los que se encuentra el envejecimiento de la población blanca, especialmente la generación de los ‘baby-boomers’ -nacidos entre 1946 y 1964- y la inmigración: los hispanos y los asiáticos contribuyeron en la última década a más de la mitad de los nacimientos en EE UU. Uno de cada tres norteamericanos será hispano en 2060, según el Censo -en la actualidad son uno de cada seis, o el 15% de la población-, mientras que los asiáticos también se duplicarán en número en las próximas cinco décadas, llegando a representar al 8% de los ciudadanos.
Los nuevos grupos de población desafían nociones que tradicionalmente han marcado la política y la economía del país. Hace poco más de un mes que el presidente Obama logró su reelección con el apoyo del 72% de los votantes hispanos, mientras que su adversario, el republicano Mitt Romney, apenas recibió el voto del 20% del electorado no blanco. Las minorías, que representaron casi un tercio de los electores de 2012, aumentarán en las próximas convocatorias y contribuirán a nuevos escenarios políticos que no han sucedido hasta ahora, como un posible desafío al poder republicano en el estado de Tejas.
En el ámbito económico, los hispanos se han convertido en uno de los grupos que más crean pequeños negocios y puestos de empleo, además de ampliar cada año su poder adquisitivo, por lo que las grandes marcas ya adaptan sus campañas publicitarias para atraer a este creciente grupo de consumidores.
La evidencia del cambio demográfico en el electorado ha obligado a reaccionar al Partido Republicano, que apenas 24 horas después de las elecciones presidenciales ofreció una negociación con Obama para lograr la reforma migratoria. Pero las minorías han contribuido también a otros cambios, como la legalización del matrimonio homosexual en cuatro estados el pasado 6 de noviembre o una nueva dirección en la histórica lucha por los derechos civiles.
Apenas cuatro años después de que el primer afroamericano -educado en Harvard-, llegase a la presidencia, el Tribunal Supremo estudiará la vigencia de la discriminación positiva
Apenas cuatro años después de que el primer afroamericano, educado en Harvard, llegase a la presidencia, el Tribunal Supremo estudiará la vigencia de la discriminación positiva -’Affirmative Action’, en inglés-, una normativa que desde 1961 obliga a las universidades a guardar cuotas de estudiantes de minorías para garantizar su acceso a la educación superior.
2012 también ha sido el año en el que bebés de diferentes minorías raciales representan por primera vez más del 51% de los nacimientos. En las escuelas de EE UU, que ya reflejan el futuro rostro del país, el 45% de estudiantes menores de 18 años son hispanos, afroamericanos o asiáticos. Y en los estados de California, Hawai, Nuevo México o Tejas ya han superado el 50%.
El Censo de 2010 mostró además una cifra récord de ciudadanos que no se ajustan a las definiciones planteadas en los formularios y que prefieren definirse a sí mismos como pertenecientes a dos razas o ‘multirraciales’. En 2060, los ciudadanos de dos o más razas se habrán triplicado de 7,5 millones a 26,7.
Esta predicción marca un claro contraste con el rostro de la población estadounidense apenas 100 años antes. En 1960, el 85% de los ciudadanos eran de raza blanca. En 2000 la proporción había descendido al 69%, en la actualidad es del 64% y en 2060 se espera que roce el 43%.
Los nuevos datos también reflejan el desafío al que se enfrenta el país a consecuencia del envejecimiento de la población. Si en la actualidad hay 43,1 millones de norteamericanos mayores de 65 años, en 2060 alcanzarán los 92 millones. La cifra de ciudadanos mayores de 85 años también se habrá triplicado en el mismo período, por lo el país contará con menos trabajadores que puedan ayudar a financiar programas públicos, mientras se dispara la demanda de éstos por el envejecimiento de la población.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.