Protestan empleados de comida rápida en Los Ángeles Bajo un sol intenso, los manifestantes se reunieron en las calles de Los Ángeles para exigir un salario justo Los trabajadores de la industria de la 'fast food' protestan para obtener mejores condiciones laborales. Los trabajadores de la industria de la 'fast food' protestan para obtener mejores condiciones laborales. Foto: Aurelia Ventura / La Opinión NOTAS RELACIONADAS > Trabajadores de restaurantes de comida rápida protestan en Houston > Trabajadores de comida rápida exigen más sueldo en NYC Por: Jorge Morales Almada / jorge.morales@laopinion.com PUBLICADO: AUG, 29, 2013 6:50 PM EST print article increase font size decrease font size La muchacha que sudaba a chorros mantenía el puño derecho en lo alto mientras gritaba: “¿Qué queremos? ¡Justicia! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”. Apenas eran las 10:30 de la mañana, pero el Sol se pasaba de tropical y por eso los aproximadamente 200 manifestantes reunidos en la esquina de Romaine y Western no dejaban de tomar agua como si fuera parte de un combo de consigna doble con pancartas fritas. La transpirada chica, quien dijo llamarse Mónica Hernández, llevaba en la mano izquierda un cartel en el que se leía: “Yo quiero $15”, un sacarsmo a la frase del perro chihuahua que promociona Taco Bell. Esa era la principal demanda que hacían los empleados de restaurantes de comida rápida en lo que fue un día nacional de protesta para exigir un aumento al salario mínimo. En unas 50 ciudades por todo el país, según dijeron los organizadores de la protesta, miles de trabajadores de McDonalds, Burger King, Jack in the Box, El Pollo Loco y demás restaurantes de “fast food”, participaron en un paro laboral para exigir mejores condiciones laborales, pero principalmente que su sueldo mínimo sea de $15 dólares la hora. “Creemos que es el salario justo”, dijo Ángela Sanbrano, presidenta de CARECEN, una organización que se sumó a este movimiento laboral que inició hace ocho meses en Nueva York. “Es lo mínimo que un trabajador necesita en este momento”, reiteró, “especialmente para quienes es su única fuente de ingreso y tienen que pagar renta, comida, transporte y enviar a sus hijos a la escuela, es lo mínimo que necesitan para vivir con dignidad y salir adelante, es lo mínimo que necesitan para poder sobrevivir en esta economía de hoy”. Hace 50 años, durante la marcha a Washington de Martin Luther King Jr., una de las demandas era aumentar el salario mínimo a $2 por hora, lo cual, según especialistas basados en el índice de inflación, en la actualidad serían $15.26 dólares la hora. Araceli Beltrán, de 22 años de edad, empezó a trabajar hace 14 meses en McDonalds ganando $8 dólares y ahora su sueldo es de $8.35 la hora. “Me han subido 35 centavos en ese tiempo y eso no es suficiente para pagar la renta de un cuarto, para mantener a mi niña (una hija de cuatro años de edad) porque soy madre soltera, por eso tengo que pedir ayuda al gobierno”, mencionó. Para Roberto Tejada, de 19 años de edad y cajero de Taco Bell, este tipo de restaurantes deberían permitirles formar un sindicato para mejorar las condiciones laborales, ya que son vulnerables a decisiones arbitrarias de sus administradores. “Si se les da la gana, en cualquier momento nos pueden despedir”, mencionó. En el área de Los Ángeles se estima que hay alrededor de 181 mil trabajadores de restaurantes de comida rápida, quienes tienen un sueldo promedio de 9 dólares la hora. La Asociación Nacional de Restaurantes, que representa a este tipo de establecimientos, emitió un comunicado en el que asegura que sólo el 5% de los trabajadores de ese sector gana el mínimo y que ese 5% son trabajadores de medio tiempo, la mitad de ellos adolescentes. McDonalds también publicó un boletín de prensa en el que señala que los organizadores de las movilizaciones no ofrecen un panorama exacto de lo significa trabajar en esa empresa, la cual ofrece beneficios y sueldos competitivos. “Ofrecemos entrenamiento y desarrollo profesional para todos aquellos que desean aprovechar de estas oportunidades”, señala el escrito. “Nuestra historia está llena de ejemplos de individuos cuyo primer empleo fue en McDonalds y que resultaron existosos en sus carreras, tando adentro como afuera de McDonalds”.

Protestan empleados de comida rápida en Los Ángeles

Bajo un sol intenso, los manifestantes se reunieron en las calles de Los Ángeles para exigir un salario justo
Los trabajadores de la industria de la 'fast food' protestan para obtener mejores condiciones laborales.
Los trabajadores de la industria de la 'fast food' protestan para obtener mejores condiciones laborales.
Foto: Aurelia Ventura / La Opinión
PUBLICADO: AUG, 29, 2013 6:50 PM EST print article increase font size decrease font size
La muchacha que sudaba a chorros mantenía el puño derecho en lo alto mientras gritaba: “¿Qué queremos? ¡Justicia! ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”.
Apenas eran las 10:30 de la mañana, pero el Sol se pasaba de tropical y por eso los aproximadamente 200 manifestantes reunidos  en la esquina de Romaine y Western no dejaban de tomar agua como si fuera parte de un combo de consigna doble con pancartas fritas.
La transpirada chica, quien dijo llamarse Mónica Hernández, llevaba en la mano izquierda un cartel en el que se leía: “Yo quiero $15”, un sacarsmo a la frase del perro chihuahua que promociona Taco Bell.
Esa era la principal demanda que hacían los empleados de restaurantes de comida rápida en lo que fue un día nacional de protesta para exigir un aumento al salario mínimo.
En unas 50 ciudades por todo el país, según dijeron los organizadores de la protesta, miles de trabajadores de McDonalds, Burger King, Jack in the Box, El Pollo Loco y demásrestaurantes de “fast food”, participaron en un paro laboral para exigir mejores condiciones laborales, pero principalmente que su sueldo mínimo sea de $15 dólares la hora.
“Creemos que es el salario justo”, dijo Ángela Sanbrano, presidenta de CARECEN, una organización que se sumó a este movimiento laboral que inició hace ocho meses en Nueva York.
“Es lo mínimo que un trabajador necesita en este momento”, reiteró, “especialmente para quienes es su única fuente de ingreso y tienen que pagar renta, comida, transporte y  enviar a sus hijos a la escuela, es lo mínimo que necesitan para vivir con dignidad y salir adelante, es lo mínimo que necesitan para poder sobrevivir en esta economía de hoy”.
Hace 50 años, durante la marcha a Washington de Martin Luther King Jr., una de las demandas era aumentar el salario mínimo a $2 por hora, lo cual, según especialistas basados en el índice de inflación, en la actualidad serían $15.26 dólares la hora.
Araceli Beltrán, de 22 años de edad, empezó a trabajar hace 14 meses en McDonalds ganando $8 dólares y ahora su sueldo es de $8.35 la hora.
“Me han subido 35 centavos en ese tiempo y eso no es suficiente para pagar la renta de un cuarto, para mantener a mi niña (una hija de cuatro años de edad) porque soy madre soltera, por eso tengo que pedir ayuda al gobierno”, mencionó.
Para Roberto Tejada, de 19 años de edad y cajero de Taco Bell, este tipo de restaurantes deberían permitirles formar un sindicato para mejorar las condiciones laborales, ya que son vulnerables a decisiones arbitrarias de sus administradores. “Si se les da la gana, en cualquier momento nos pueden despedir”, mencionó.
En el área de Los Ángeles se estima que hay alrededor de 181 mil trabajadores de restaurantes de comida rápida, quienes tienen un sueldo promedio de 9 dólares la hora.
La Asociación Nacional de Restaurantes, que representa a este tipo de establecimientos, emitió un comunicado en el que asegura que sólo el 5% de los trabajadores de ese sector gana el mínimo y que ese 5% son trabajadores de medio tiempo, la mitad de ellos adolescentes.
McDonalds también publicó un boletín de prensa en el que señala que los organizadores de las movilizaciones no ofrecen un panorama exacto de lo significa trabajar en esa empresa, la cual ofrece beneficios y sueldos competitivos.
“Ofrecemos entrenamiento y desarrollo profesional para todos aquellos que desean aprovechar de estas oportunidades”, señala el escrito. “Nuestra historia está llena de ejemplos de individuos cuyo primer empleo fue en McDonalds y que resultaron existosos en sus carreras, tando adentro como afuera de McDonalds”.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.