Huelgas del “fast food” afectan a 60 ciudades Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, que ganan como promedio $9 dólares la hora, reclaman mejor salario en docenas de ciudades del país. Imprimir Comentarios Compartir: Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York. Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York. Pin It Artículos relacionados Demócratas esperan respuesta republicana Demócratas de la Cámara de Representante se reunieron con Obama antes del receso de un mes y señalaron que están listos para trabajar con el presidente y los republicanos en la creación de empleos porque es la única manera de reducir el déficit. Obama defiende igualdad salarial de mujeres Al conmemorarse el 50 aniversario de la ley que establece la igualdad salarial para hombres y mujeres en EE.UU. el presidente destaca que aún persisten diferencias injustificables. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción 30.08.2013 Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida (fast food) de Estados Unidos participaron en una huelga nacional de un día en reclamo de mejores salarios, en una movilización que involucró 60 ciudades. La protesta, que afectó los negocios de cadenas como McDonald's, Taco Bell y Wendy's, fue la mayor realizada hasta ahora y sus organizadores prometieron que seguirán protestando. Las huelgas se iniciaron en noviembre pasado en Nueva York pero se han extendido después a Boston, Chicago, Denver, San Diego, Seattle e Indianapolis, de acuerdo con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio. Los trabajadores, que ganan como promedio $9 dólares la hora, demandan un pago de $15, lo que equivaldría a unos $31 mil al año para empleados a jornada completa, más del doble del salario mínimo oficial en el país, que es de $7,25 la hora ($15 mil al año). El secretario del Trabajo de Estados Unidos,Tom Pérez, dijo a la agencia The Associated Press que las huelgas son otra señal de la necesidad de elevar el salario mínimo de los estadounidenses. “Es importante escuchar esa voz”, señaló. La última vez que se aumentó el salario mínimo en el país fue en 2009 y recientemente la Casa Blanca y algunos legisladores han abogado por subirlo. Según una carta suscrita por economistas el mes pasado respaldando la idea, un aumento a $10,50 la hora haría incrementarse 2,7% los costos en los restaurantes de comida rápida.

Huelgas del “fast food” afectan a 60 ciudades

Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, que ganan como promedio $9 dólares la hora, reclaman mejor salario en docenas de ciudades del país.
Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York.
Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York.

Artículos relacionados

Demócratas esperan respuesta republicana

Demócratas de la Cámara de Representante se reunieron con Obama antes del receso de un mes y señalaron que están listos para trabajar con el presidente y los republicanos en la creación de empleos porque es la única manera de reducir el déficit.

Obama defiende igualdad salarial de mujeres

Al conmemorarse el 50 aniversario de la ley que establece la igualdad salarial para hombres y mujeres en EE.UU. el presidente destaca que aún persisten diferencias injustificables.
TAMAÑO DEL TEXTO 
Voz de América - Redacción
Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida (fast food) de Estados Unidos participaron en una huelga nacional de un día en reclamo de mejores salarios, en una movilización que involucró 60 ciudades.

La protesta, que afectó los negocios de cadenas como McDonald's, Taco Bell y Wendy's, fue la mayor realizada hasta ahora y sus organizadores prometieron que seguirán protestando.

Las huelgas se iniciaron en noviembre pasado en Nueva York pero se han extendido después a Boston, Chicago, Denver, San Diego, Seattle e Indianapolis, de acuerdo con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio.

Los trabajadores, que ganan como promedio $9 dólares la hora, demandan un pago de $15, lo que equivaldría a unos $31 mil al año para empleados a jornada completa, más del doble del salario mínimo oficial en el país, que es de $7,25 la hora ($15 mil al año).

El secretario del Trabajo de Estados Unidos,Tom Pérez, dijo a la agencia The Associated Press que las huelgas son otra señal de la necesidad de elevar el salario mínimo de los estadounidenses. “Es importante escuchar esa voz”, señaló.

La última vez que se aumentó el salario mínimo en el país fue en 2009 y recientemente la Casa Blanca y algunos legisladores han abogado por subirlo. Según una carta suscrita por economistas el mes pasado respaldando la idea, un aumento a $10,50 la hora haría incrementarse 2,7% los costos en los restaurantes de comida rápida.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.