Italia levanta el «Concordia» y supera la mala imagen que dejó el capitán Schettino ÁNGEL GÓMEZ FUENTES Corresponsal en roma Día 17/09/2013 - 17.16h Temas relacionados Costa Concordia (instituciones) Italia (lugares) Muchos ciudadanos habían visto en el gigante marino casi sumergido en las aguas el emblema de un país hundido por la crisis económica y reflejo también de un inmovilismo social y político Pulse para ver el video Pulse para ver el video ABC Tv afp Un grupo de niños observa cómo el buque hundido comienza a emerger entre las aguas El crucero Costa Concordia se reflota. La más increíble operación de ingeniería naval jamás vista en el mundo se realiza con éxito frente a la isla toscana del Giglio. La gigantesca empresa comenzó ayer por la mañana, con tres horas de retraso debido al mal tiempo. Justo a mediodía, el casco de la nave se separaba de las rocas en las que encalló la noche del 13 de enero 2012, dejando un saldo de 32 muertos. Esa separación del escollo era considerada por los técnicos uno de los momentos más delicados de toda la empresa para poner en vertical la nave. La confirmación llegó a través de las imágenes de las cámaras subacuáticas robotizadas. «La maniobra se ha realizado con un movimiento suave y sin ningún problema», explicaba radiante el ingeniero Sergio Girotto, de la Micoperi, empresa italiana que forma parte del consorcio creado con la americana Titan para reflotar la nave. El coste del proyecto, en el que trabajan unas 500 personas, entre ellos 120 buceadores, 50 ingenieros y 10 biólogos, es de 600 millones de euros, una cifra que duplica la inicialmente prevista. El crucero comenzó a enderezarse y a emerger de forma muy lenta, en una operación conocida como «parbuckling» (en el siglo XIX se utilizaba para referirse al sistema de hacer girar barriles con una doble cuerda). La parte que había emergido se distinguía de la que ya estaba fuera del agua, pues se veía oxidada. Esa maniobra de enderezamiento (65 grados) concluía pasadas las cuatro, cuando el buque recuperó la verticalidad, apoyado sobre un fondo artificial de acero construido a 30 metros de profundidad. Desaparecidos Solo a partir de este momento será posible buscar a los dos desaparecidos: el joven camarero indio Russell Rebello y la siciliana María Grazia Trecarichi. Su marido, un profesor de matemáticas, ha regresado a la isla del Giglio «para llevar sus restos a casa». Uno de los riesgos de la operación es la contaminación de las aguas, pues en el Concordia hay detergentes, lejía, combustible y aceites. La Agencia Regional de Protección Ambiental toma muestras de agua cada hora, aunque de momento no ha aparecido contaminada. Los habitantes del Giglio esperaban este momento desde hace 20 meses. Para ellos es el final de una pesadilla. En realidad, todo el país lo sigue con gran expectación. Han sido muchos los italianos que han visto en este gigante marino de 114.000 toneladas, 290 metros de longitud y 70 de altura, casi sumergido en las aguas, el emblema de un país hundido por la crisis económica y reflejo también de un inmovilismo social y político. El desastre del Costa Concordia dio una mala imagen de Italia por culpa de la alocada actuación del capitán del crucero, Francesco Schettino. Por eso, el país está pendiente de esta triste historia, consciente de que está en juego no solo el rico ecosistema marino del Giglio, sino también su imagen, como ha reconocido el subsecretario del Ministerio de Infraestructuras y transportes, Erasmo D’ Angelis: «Estoy seguro de que esta extraordinaria empresa redimirá a Italia, un país ridiculizado por el capitán Schettino». Mientras tanto, el capitán está encerrado en su casa de Meta di Sorrento (Nápoles), estudiando con sus abogados los documentos del proceso, en el que está acusado como culpable del naufragio y de abandono de la nave.

Italia levanta el «Concordia» y supera la mala imagen que dejó el capitán Schettino

Día 17/09/2013 - 17.16h
Temas relacionados

Muchos ciudadanos habían visto en el gigante marino casi sumergido en las aguas el emblema de un país hundido por la crisis económica y reflejo también de un inmovilismo social y político

afp
Un grupo de niños observa cómo el buque hundido comienza a emerger entre las aguas
El crucero Costa Concordia se reflota. La más increíble operación de ingeniería naval jamás vista en el mundo se realiza con éxito frente a la isla toscana del Giglio. La gigantesca empresa comenzó ayer por la mañana, con tres horas de retraso debido al mal tiempo. Justo a mediodía, el casco de la nave se separaba de las rocas en las que encalló la noche del 13 de enero 2012, dejando un saldo de 32 muertos.
Esa separación del escollo era considerada por los técnicos uno de los momentos más delicados de toda la empresa para poner en vertical la nave. La confirmación llegó a través de las imágenes de las cámaras subacuáticas robotizadas. «La maniobra se ha realizado con un movimiento suave y sin ningún problema», explicaba radiante el ingeniero Sergio Girotto, de la Micoperi, empresa italiana que forma parte del consorcio creado con la americana Titan para reflotar la nave.
El coste del proyecto, en el que trabajan unas 500 personas, entre ellos 120 buceadores, 50 ingenieros y 10 biólogos, es de 600 millones de euros, una cifra que duplica la inicialmente prevista.
El crucero comenzó a enderezarse y a emerger de forma muy lenta, en una operación conocida como «parbuckling» (en el siglo XIX se utilizaba para referirse al sistema de hacer girar barriles con una doble cuerda). La parte que había emergido se distinguía de la que ya estaba fuera del agua, pues se veía oxidada. Esa maniobra de enderezamiento (65 grados) concluía pasadas las cuatro, cuando el buque recuperó la verticalidad, apoyado sobre un fondo artificial de acero construido a 30 metros de profundidad.

Desaparecidos

Solo a partir de este momento será posible buscar a los dos desaparecidos: el joven camarero indio Russell Rebello y la siciliana María Grazia Trecarichi. Su marido, un profesor de matemáticas, ha regresado a la isla del Giglio «para llevar sus restos a casa».
Uno de los riesgos de la operación es la contaminación de las aguas, pues en el Concordia hay detergentes, lejía, combustible y aceites. La Agencia Regional de Protección Ambiental toma muestras de agua cada hora, aunque de momento no ha aparecido contaminada.
Los habitantes del Giglio esperaban este momento desde hace 20 meses. Para ellos es el final de una pesadilla. En realidad, todo el país lo sigue con gran expectación. Han sido muchos los italianos que han visto en este gigante marino de 114.000 toneladas, 290 metros de longitud y 70 de altura, casi sumergido en las aguas, el emblema de un país hundido por la crisis económica y reflejo también de un inmovilismo social y político.
El desastre del Costa Concordia dio una mala imagen de Italia por culpa de la alocada actuación del capitán del crucero, Francesco Schettino. Por eso, el país está pendiente de esta triste historia, consciente de que está en juego no solo el rico ecosistema marino del Giglio, sino también su imagen, como ha reconocido el subsecretario del Ministerio de Infraestructuras y transportes, Erasmo D’ Angelis: «Estoy seguro de que esta extraordinaria empresa redimirá a Italia, un país ridiculizado por el capitán Schettino». Mientras tanto, el capitán está encerrado en su casa de Meta di Sorrento (Nápoles), estudiando con sus abogados los documentos del proceso, en el que está acusado como culpable del naufragio y de abandono de la nave.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.