La televisión se ve por Twitter Un estudio de Nielsen concluye que uno de cada tres espectadores tuitea o comenta en las redes sociales los programas que esta viendo EVA SÁIZ Washington 5 DIC 2012 - 17:24 CET Archivado en: Twitter Redes sociales Programa tv Televisión Internet Programación Empresas Estados Unidos Telecomunicaciones Norteamérica Medios comunicación Comunicaciones Política Economía América Comunicación Cultura Dos niños frente a un televisor. / FLICKR.COM Recomendar en Facebook47 Twittear177 Enviar a LinkedIn2 Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar La típica imagen del espectador tumbado en el sofá y moviendo los dedos únicamente para cambiar de canal en el mando esta abocada a la historia. Cada vez más, las personas que se sientan delante de la tele compaginan el programa que están mirando con los comentarios sobre el mismo en Twitter o en otras redes sociales. El último estudio de Nielsen concluye que uno de cada tres televidentes tuitea sobre lo que está viendo en la pequeña pantalla, un 27% más que el último informe publicado hace cinco meses. “Twitter se ha convertido en la segunda pantalla para la televisión”, indicó Deirdre Bannon, vicepresidenta de medios sociales de Nielsen durante la presentación del estudio. El crecimiento del número de espectadores que ve la tele en una pantalla y acude a la de la tableta y el teléfono móvil para comentar el programa no se circunscribe únicamente a EE UU. De acuerdo con el informe, el 63% de los consultados en Oriente Próximo y Africa reconoce usar las redes sociales mientras mira el televisor. En América latina lo hace el 52%. Esta nueva forma de ver la tele está transformando también las costumbres de la audiencia. Si antes los espectadores preferían graban un programa para disfrutarlo en otro momento, ahora el público prefiere sintonizar los espacios que se emiten en directo para poder diseccionarlos en tiempo real vía Twitter. La certeza de que lo que uno hace esta siendo analizado al instante y por miles de personas también ha hecho más conscientes a sus errores a los presentadores. Los moderadores de los debates presidenciales, por ejemplo, se condujeron de manera más cauta que nunca para evitar que los espectadores se lanzaran a Twitter para publicar sus críticas de manera inmediata. La armonización de la televisión y las redes sociales tiene otro efecto, en este caso positivo para los anunciantes. El 35% de los espectadores, según Nielsen, consultó online información sobre el programa que estaba viendo en ese momento y el 25% de los propietarios de tabletas navegó por las páginas web de los productos que se anunciaban durante las pausas publicitarias. Las tabletas y los móviles no sólo se han convertido en las segundas pantallas sino en un soporte alternativo en el que ver los programas. El 41% de los propietarios de tabletas y el 38% de los que tiene un smartphone asegura que utiliza el aparato para ver la televisión. Nielsen calcula que en julio de 2012 los estadounidenses pasaron un total de 157.500 millones de minutos delante de sus teléfonos, una cifra que dobla los 81.800 millones que se alcanzaron el mes anterior.


La televisión se ve por Twitter

Un estudio de Nielsen concluye que uno de cada tres espectadores tuitea o comenta en las redes sociales los programas que esta viendo

La típica imagen del espectador tumbado en el sofá y moviendo los dedos únicamente para cambiar de canal en el mando esta abocada a la historia. Cada vez más, las personas que se sientan delante de la tele compaginan el programa que están mirando con los comentarios sobre el mismo en Twitter o en otras redes sociales. El último estudio de Nielsenconcluye que uno de cada tres televidentes tuitea sobre lo que está viendo en la pequeña pantalla, un 27% más que el último informe publicado hace cinco meses.
“Twitter se ha convertido en la segunda pantalla para la televisión”, indicó Deirdre Bannon, vicepresidenta de medios sociales de Nielsen durante la presentación del estudio. El crecimiento del número de espectadores que ve la tele en una pantalla y acude a la de la tableta y el teléfono móvil para comentar el programa no se circunscribe únicamente a EE UU. De acuerdo con el informe, el 63% de los consultados en Oriente Próximo y Africa reconoce usar las redes sociales mientras mira el televisor. En América latina lo hace el 52%.
Esta nueva forma de ver la tele está transformando también las costumbres de la audiencia. Si antes los espectadores preferían graban un programa para disfrutarlo en otro momento, ahora el público prefiere sintonizar los espacios que se emiten en directo para poder diseccionarlos en tiempo real vía Twitter.
La certeza de que lo que uno hace esta siendo analizado al instante y por miles de personas también ha hecho más conscientes a sus errores a los presentadores. Los moderadores de los debates presidenciales, por ejemplo, se condujeron de manera más cauta que nunca para evitar que los espectadores se lanzaran a Twitter para publicar sus críticas de manera inmediata.
La armonización de la televisión y las redes sociales tiene otro efecto, en este caso positivo para los anunciantes. El 35% de los espectadores, según Nielsen, consultó online información sobre el programa que estaba viendo en ese momento y el 25% de los propietarios de tabletas navegó por las páginas web de los productos que se anunciaban durante las pausas publicitarias.
Las tabletas y los móviles no sólo se han convertido en las segundas pantallas sino en un soporte alternativo en el que ver los programas. El 41% de los propietarios de tabletas y el 38% de los que tiene unsmartphone asegura que utiliza el aparato para ver la televisión. Nielsen calcula que en julio de 2012 los estadounidenses pasaron un total de 157.500 millones de minutos delante de sus teléfonos, una cifra que dobla los 81.800 millones que se alcanzaron el mes anterior.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.