Google, Apple, Facebook y Yahoo! niegan estar dándole acceso a sus servidores al Gobierno de EE UU Nueve tecnológicas se han acogido al programa PRISM, según Washington Post y Guardian El Gobierno intervendría según las informaciones correos electrónicos, fotografías, audios, vídeos Obama: “No se puede tener cien por cien privacidad y cien por cien seguridad” GUILLERMO SÁNCHEZ VEGA MADRID 07-06-2013 12:41 Recomendar en Facebook32Twittear62Enviar a LinkedIn10 Enviar a Menéame IMPRIMIR Temas relacionados: FacebookSeguridad internetGoogleYahooAppleTecnologíaBuscadoresInternetEstados UnidosEmpresasPropiedad intelectualTelecomunicacionesNorteaméricaPropiedadLegislación culturalComunicacionesAméricaEconomíaDerechoPolítica culturalCienciaJusticiaCultura Un usuario de Facebook con su móvil. (REUTERS) La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI había accedido a los servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para Inteligencia, según ha revelado este jueves el diario estadounidense The Washington Post y el británico The Guardian. Estas dos publicaciones aseguran basándose en un documento interno, que la NSA y el FBI pusieron en marcha el programa PRISM en los últimos años de la administración de George W.Bush y que ha seguido con la de Barack Obama. En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto". Google, Facebook, Yahoo! y Apple, que viven en buena medida de los datos de sus clientes, se han apresurado hoy en negar que estén tomando parte en ningún programa de este tipo y que el Gobierno esté accediendo libremente a sus servidores. Un portavoz de Apple, Steve Dowling, dijo a Washington Post que "nunca" habian "oído hablar de PRISM". "No aportamos, a ninguna agencia del Gobierno, el acceso directo a nuestros servidores y cualquier departamento del gobierno que nos pide datos de nuestros clientes tiene que presentar una orden judicial”. En el mismo sentido se expresó un directivo de Facebook, Joe Sullivan: “Cuando se le pide a Facebook datos o información sobre individuos determinados, examinamos tal solicitud detenidamente para asegurar que concuerde con las leyes y entonces aportamos información solo en la medida que la ley nos lo exija”. The Washington Post indica que la red social Twitter, a diferencia de las otras nueve empresas, sigue rechazando la cooperación con la NSA y la FBI. El Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, reconoció que los servicios de espionaje acceden a los datos de las gigantes del ciberespacio, pero insistió en que esta práctica está autorizada por una ley de 2007. En un comunicado difundido anoche, Clapper defendió la práctica de vigilar los archivos telefónicos y otros datos de empresas cibernéticas como parte de los esfuerzos por resguardar la seguridad nacional y explicó las salvaguardas para recabar esos datos. Clapper explicó que una cláusula de la ley de 2007 conocida por su sigla en inglés FISA facilita el acceso a información de extranjeros fuera de Estados Unidos y que sólo un determinado número de personal, con capacitación especial, puede acceder a esos archivos. Datos enviados por Internet frecuentemente pasan por EEUU incluso cuando ese país no es ni el origen ni el destino de la transmisión. “La información de inteligencia exterior recabada bajo este programa es una de las más importantes y más valiosas que recopilamos, y se utiliza para proteger a nuestra nación de una amplia variedad de amenazas”, dijo Clapper.


Google, Apple, Facebook y Yahoo! niegan estar dándole acceso a sus servidores al Gobierno de EE UU

  • Nueve tecnológicas se han acogido al programa PRISM, según Washington Post y Guardian
  • El Gobierno intervendría según las informaciones correos electrónicos, fotografías, audios, vídeos
Un usuario de Facebook con su móvil.
(REUTERS)
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI había accedido a los servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil para Inteligencia, según ha revelado este jueves el diario estadounidense The Washington Post y el británico The Guardian. Estas dos publicaciones aseguran basándose en un documento interno, que la NSA y el FBI pusieron en marcha el programa PRISM en los últimos años de la administración de George W.Bush y que ha seguido con la de Barack Obama.
En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse "pronto".
Google, Facebook, Yahoo! y Apple, que viven en buena medida de los datos de sus clientes, se han apresurado hoy en negar que estén tomando parte en ningún programa de este tipo y que el Gobierno esté accediendo libremente a sus servidores. 
Un portavoz de Apple, Steve Dowling, dijo a Washington Post que "nunca" habian "oído hablar de PRISM". "No aportamos, a ninguna agencia del Gobierno, el acceso directo a nuestros servidores y cualquier departamento del gobierno que nos pide datos de nuestros clientes tiene que presentar una orden judicial”. En el mismo sentido se expresó un directivo de Facebook, Joe Sullivan: “Cuando se le pide a Facebook datos o información sobre individuos determinados, examinamos tal solicitud detenidamente para asegurar que concuerde con las leyes y entonces aportamos información solo en la medida que la ley nos lo exija”.
The Washington Post indica que la red social Twitter, a diferencia de las otras nueve empresas, sigue rechazando la cooperación con la NSA y la FBI.
 El Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper, reconoció que los servicios de espionaje acceden a los datos de las gigantes del ciberespacio, pero insistió en que esta práctica está autorizada por una ley de 2007.
En un comunicado difundido anoche, Clapper defendió la práctica de vigilar los archivos telefónicos y otros datos de empresas cibernéticas como parte de los esfuerzos por resguardar la seguridad nacional y explicó las salvaguardas para recabar esos datos. Clapper explicó que una cláusula de la ley de 2007 conocida por su sigla en inglés FISA facilita el acceso a información de extranjeros fuera de Estados Unidos y que sólo un determinado número de personal, con capacitación especial, puede acceder a esos archivos.
Datos enviados por Internet frecuentemente pasan por EEUU incluso cuando ese país no es ni el origen ni el destino de la transmisión.
“La información de inteligencia exterior recabada bajo este programa es una de las más importantes y más valiosas que recopilamos, y se utiliza para proteger a nuestra nación de una amplia variedad de amenazas”, dijo Clapper.


Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.