NORUEGA | Cónclave de defensores de derechos humanos El 'Davos de los revolucionarios' Halvorssen Mendonza inaugura el Oslo Freedom forum , rodeado de célebres activistas. | Afp Halvorssen Mendonza inaugura el Oslo Freedom forum , rodeado de célebres activistas. | Afp Quinta edición en la capital noruega del Oslo Freedom Forum Amanda Figueras | Oslo Actualizado lunes 13/05/2013 14:17 horas Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto "Desafiando el Autoritarismo". Con este 'leitmotiv' disidentes, innovadores, periodistas, filántropos y legisladores del mundo se dan cita desde hoy y hasta el miércoles en la capital noruega para la quinta edición del Oslo Freedom Forum (OFF), una conferencia que ha sido llamada el 'Davos de los revolucionarios' y que se erige como alternativa a otros encuentros vinculados con poderes interesados. "Las 'cumbres de derechos humanos' más grandes del mundo son muchas veces organizadas por gobiernos dictatoriales bajo el auspicio de alguna institución de la ONU. El Oslo Freedom Forum es el antídoto para esto; es el espacio vital donde los verdaderos defensores de derechos humanos comparten sus historias, intercambian ideas y conocen a colegas que pueden brindarles apoyo", asegura el presidente de la ONG organizadora, Human Rights Foundation (HRF). Thor Leonardo Halvorssen Mendoza, nacido en Venezuela en el seno de una acomodada familia, fundó HRF en 2005 tras varias experiencias en diversas organizaciones. Acérrimo crítico de Hugo Chávez, cree que otras grandes ONG han perdido la esencia de lo que él entiende por derechos humanos. Su objetivo es conseguir la libertad para la libre determinación y la liberación de la tiranía. Con sede en Nueva York desde 2006, HRF tenía al ex presidente checo Vaclav Havel como uno de los miembros de su consejo internacional, en el que actualmente destacan Elie Wiesel, Vladimir Bukovsky, Mario Vargas Llosa o Garry Kasparov. En la rueda de prensa de presentación del evento, el presidente ha reafirmado su determinación para luchar contra todos aquellos que llegan al poder con la fuerza y se mantienen por la fuerza y que, en su opinión "nos afectan a todos de una u otra manera". Angola, Bangladesh, Bielorrusia... Durante las tres jornadas de trabajo, en las que se abordarán asuntos como las nuevas herramientas para los activistas, el arte como forma de oposición o la importancia de los medios de comunicación, se hará énfasis en las vicisitudes en países como Angola, Bangladesh, Bielorrusia, Camerún, la República Centroafricana, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Palestina, Pakistán, Rusia, Singapur y Zimbabue, según explican desde la organización. Uno de los mayores golpes de efecto de la edición de este año será la presencia del bloguero y defensor de la libertad de expresión bahreiní Ali Abdulemam, quien acaba de escapar de su país escondido en un coche -literalmente- tras haber sido condenado en ausencia a 15 años de prisión por "conspirar" para la realización de un golpe de estado. "Yo estoy seguro aquí, pero sigo preocupado por la gente en mi país, en especial por mi familia", ha afirmado. También fugado para escapar de una condena similar, el disidente chino ciego Chen Guangcheng -quien ahora reside en EEUU- es otro de los cientos de invitados. Él ahora reside en EEUU, pero la mayor parte de su familia permanece en China. Ha denunciado la persecución que sufren: "Es lo que sucede en mi país, y a la vez me da fuerzas para continuar con mi trabajo". La conferencia culminará en la noche del 15 de mayo con la ceremonia de entrega del segundo Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa. Los laureados son el caricaturista sirio Ali Farzat, el activista norcoreano Park Sang Hak y Las Damas de Blanco A la financiación del evento este año han contribuido la Fundación Brin Wojcicki, el gobierno de la ciudad de Oslo, Color Line AS, la Fundación Free Expression, el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego y la Fundación Thiel

NORUEGA | Cónclave de defensores de derechos humanos

El 'Davos de los revolucionarios'

Halvorssen Mendonza inaugura el Oslo Freedom forum , rodeado de célebres activistas. | AfpHalvorssen Mendonza inaugura el Oslo Freedom forum , rodeado de célebres activistas. | Afp
  • Quinta edición en la capital noruega del Oslo Freedom Forum
"Desafiando el Autoritarismo". Con este 'leitmotiv' disidentes, innovadores, periodistas, filántropos y legisladores del mundo se dan cita desde hoy y hasta el miércoles en la capital noruega para la quinta edición del Oslo Freedom Forum (OFF), una conferencia que ha sido llamada el 'Davos de los revolucionarios' y que se erige como alternativa a otros encuentros vinculados con poderes interesados.
"Las 'cumbres de derechos humanos' más grandes del mundo son muchas veces organizadas por gobiernos dictatoriales bajo el auspicio de alguna institución de la ONU. El Oslo Freedom Forum es el antídoto para esto; es el espacio vital donde los verdaderos defensores de derechos humanos comparten sus historias, intercambian ideas y conocen a colegas que pueden brindarles apoyo", asegura el presidente de la ONG organizadora, Human Rights Foundation (HRF).
Thor Leonardo Halvorssen Mendoza, nacido en Venezuela en el seno de una acomodada familia, fundó HRF en 2005 tras varias experiencias en diversas organizaciones. Acérrimo crítico de Hugo Chávez, cree que otras grandes ONG han perdido la esencia de lo que él entiende por derechos humanos. Su objetivo es conseguir la libertad para la libre determinación y la liberación de la tiranía. Con sede en Nueva York desde 2006, HRF tenía al ex presidente checo Vaclav Havel como uno de los miembros de su consejo internacional, en el que actualmente destacan Elie Wiesel, Vladimir Bukovsky, Mario Vargas Llosa o Garry Kasparov.
En la rueda de prensa de presentación del evento, el presidente ha reafirmado su determinación para luchar contra todos aquellos que llegan al poder con la fuerza y se mantienen por la fuerza y que, en su opinión "nos afectan a todos de una u otra manera".

Angola, Bangladesh, Bielorrusia...

Durante las tres jornadas de trabajo, en las que se abordarán asuntos como las nuevas herramientas para los activistas, el arte como forma de oposición o la importancia de los medios de comunicación, se hará énfasis en las vicisitudes en países como Angola, Bangladesh, Bielorrusia, Camerún, la República Centroafricana, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Palestina, Pakistán, Rusia, Singapur y Zimbabue, según explican desde la organización.
Uno de los mayores golpes de efecto de la edición de este año será la presencia del bloguero y defensor de la libertad de expresión bahreiní Ali Abdulemam, quien acaba de escapar de su país escondido en un coche -literalmente- tras haber sido condenado en ausencia a 15 años de prisión por "conspirar" para la realización de un golpe de estado. "Yo estoy seguro aquí, pero sigo preocupado por la gente en mi país, en especial por mi familia", ha afirmado.
También fugado para escapar de una condena similar, el disidente chino ciego Chen Guangcheng -quien ahora reside en EEUU- es otro de los cientos de invitados. Él ahora reside en EEUU, pero la mayor parte de su familia permanece en China. Ha denunciado la persecución que sufren: "Es lo que sucede en mi país, y a la vez me da fuerzas para continuar con mi trabajo".
La conferencia culminará en la noche del 15 de mayo con la ceremonia de entrega del segundo Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa. Los laureados son el caricaturista sirio Ali Farzat, el activista norcoreano Park Sang Hak y Las Damas de Blanco
A la financiación del evento este año han contribuido la Fundación Brin Wojcicki, el gobierno de la ciudad de Oslo, Color Line AS, la Fundación Free Expression, el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego y la Fundación Thiel

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.