China endurece el control de Internet e impone el uso de nombres reales

China endurece el control de Internet e impone el uso de nombres reales


Efe
Pekín

Actualizado viernes 28/12/2012 17:44 horasDisminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoChina ha aprobado una nueva ley por la que los ciudadanos estarán obligados a registrarse con sus nombres reales para tener acceso a Internet y a otros servicios de telecomunicaciones. Es una medida que algunos sectores interpretan como un intento de amordazar la ya de por sí censurada red china.



"Los proveedores pedirán a los usuarios que proporcionen información de identificación real al firmar acuerdos para conceder el acceso a Internet, líneas fijas de teléfono o dispositivos móviles o para poder publicar información de dominio público", especifica la resolución, compuesta por 12 artículos.



Según apuntaron varios medios oficiales durante la semana, en la práctica la nueva normativa obligará a los ciudadanos chinos a presentar sus documentos de identidad cuando firmen tales contratos.



Aunque las autoridades justifican que la acción tiene por objetivo "garantizar la seguridad de la información y salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos", algunos usuarios ven detrás una voluntad de controlar las opiniones, en algunos casos críticas y hasta ahora anónimas, de los internautas.



Medidas antes de informar a las autoridades

Según el nuevo marco normativo, además, los proveedores de estos servicios "están obligados a detener inmediatamente cualquier tipo de información ilegal y tomar las medidas pertinentes", que incluye su registro y posterior eliminación. Y añade que pueden hacerlo "antes de informar a las autoridades de supervisión", que también podrán acceder a los datos.



En el documento, aprobado por la Asamblea Nacional Popular (ANP) tras cinco días de reuniones, no se especifica qué se considera como "información ilegal".



Una medida similar se intentó aplicar en marzo pasado a los microblogs, las redes sociales más exitosas en el país asiático, aunque realmente no se ha puesto en práctica y varios usuarios siguen escribiendo con seudónimo.



Además de los ciudadanos, la nueva ley podría afectar en una mayor medida a negocios como los cibercafés, muy populares en China, si las nuevas políticas les piden un control más exhaustivo de sus clientes.



Algunos de los disidentes del Gobierno chino también podrían acusar el nuevo marco normativo, ya que se prevé que sea más difícil poder utilizar la Red de forma anónima.



Otro de los puntos de la ley, sin embargo, asegura que las autoridades "velarán por la protección de la información que pueda ser utilizada para determinar la identidad de un usuario". Y prohíbe explícitamente que los proveedores de estos servicios "vendan o proporcionen de forma ilegal" esta información a terceros.



"Los infractores pueden enfrentarse a sanciones, como la confiscación de las ganancias ilegales, revocaciones de licencias y el cierre de sitios web", apunta el documento.



Un ataque a la libertad de expresión

Mientras que las autoridades señalan que este procedimiento "es necesario para prevenir acusaciones falsas", y que ya existe en varios países, muchos usuarios consideran este paso como un ataque a la libertad de expresión. En la actualidad varios casos de corrupción han sido desvelados gracias a filtraciones de periodistas y ciudadanos a los foros y redes sociales chinas.



Aunque aún se desconocen las consecuencias exactas de la aprobación de la ley y qué comportará en la práctica, parece que el brazo censor del Gobierno chino -llamado popularmente 'La Gran Cibermuralla'- está endureciendo sus políticas.



Y ello lo están percibiendo, por ejemplo, las compañías que ofrecen redes VPN, usadas por disidentes o periodistas extranjeros para entrar en webs bloqueadas en China. Estos servicios que en las últimas semanas han dejado de funcionar con normalidad.



Los usuarios de Internet en China tienen que hacer frente a un extenso sistema de censura, especialmente en temas políticamente sensibles como los derechos humanos, mientras que páginas como Facebook, Twitter y Youtube son inaccesibles sin VPN.



Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.