Facebook y Google rechazan apoyar espionaje de EE.UU.

Facebook y Google rechazan apoyar espionaje de EE.UU. PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Luis Beaton   
Imagen activa08 de junio de 2013, 10:10Washington, 8 jun (PL) Directivos de Google y Facebook rechazaron que sus empresas permitan al gobierno estadounidense realizar labores de espionaje a través de sus servidores en internet, señalan hoy medios de prensa.
El cofundador de Google, Larry Page, negó en su blog la participación en programa alguno que permita a agencias estadounidenses o de otro país el acceso a los servidores, en respuesta a acusaciones en ese sentido aparecidas en los últimos días en diferentes medios.

Asimismo, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, puntualizó que su red social está solidamente protegida de todo intento de acceso directo a los datos de sus usuarios.

Las declaraciones de esos funcionarios siguen a informes aparecidos esta semana en los diarios The Washington Post y el británico The Guardian que dan cuentan de un sistema llamado PRISM, a través del cual la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) estadounidense tiene acceso directo a datos de usuarios en grandes consorcios de Internet.

Otras firmas citadas por esos medios incluyen a Apple, Microsoft y Yahoo, lo que amenaza con convertirse en un nuevo escándalo para la Casa Blanca, pues pone en la picota la Ley Patriota, una normativa restrictiva de los derechos de las personas en Estados Unidos y cuyo alcance aun hoy no está claro para los estadounidenses.

Al respecto de este asunto, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, denunció desde Londres lo que calificó de colapso catastrófico del derecho en Estados Unidos, por las actividades de espionaje de las comunicaciones telefónicas y internet reveladas.

La víspera, el presidente Barack Obama defendió la legalidad de estos programas, con el argumento de que sirven a la presunta lucha contra el terrorismo.

Al respecto, un artículo que publica hoy el diario The New York Times amplia las dudas sobre este caso al asegurar que muchas empresas cooperan de cierta forma con los programas de vigilancia secreta del gobierno, incluso accedieron a desarrollar medios técnicos más eficientes y compartir de forma segura los datos personales de los usuarios extranjeros.

Según el rotativo esas prácticas ilustran lo intrincado del camino utilizado por el gobierno y las empresas de tecnología para trabajar juntos y la profundidad de sus operaciones detrás del telón.

Como parte de las negociaciones para ajustar estos planes de control en los últimos meses, Martin E. Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, viajó a Silicon Valley para reunirse con los ejecutivos, incluyendo los de Facebook, Microsoft, Google e Intel.

Según dijo una fuente citada por el rotativo neoyorquino, aunque el objetivo oficial de esas reuniones era discutir el futuro de la Internet, las conversaciones también se refirieron a cómo las empresas deberían colaborar con el gobierno en sus esfuerzos de recolectar información de inteligencia.

Pese a la negativa de muchas de las empresas de Internet involucradas, el presidente ejecutivo de Google, Larry Page, y su director legal, David Drummond, admitieron que solo proporcionan los datos de usuario a los gobiernos únicamente de conformidad con la ley.

rmh/lb
 
Facebook y Google rechazan apoyar espionaje de EE.UU. PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Luis Beaton   
Imagen activa08 de junio de 2013, 10:10Washington, 8 jun (PL) Directivos de Google y Facebook rechazaron que sus empresas permitan al gobierno estadounidense realizar labores de espionaje a través de sus servidores en internet, señalan hoy medios de prensa.
El cofundador de Google, Larry Page, negó en su blog la participación en programa alguno que permita a agencias estadounidenses o de otro país el acceso a los servidores, en respuesta a acusaciones en ese sentido aparecidas en los últimos días en diferentes medios.

Asimismo, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, puntualizó que su red social está solidamente protegida de todo intento de acceso directo a los datos de sus usuarios.

Las declaraciones de esos funcionarios siguen a informes aparecidos esta semana en los diarios The Washington Post y el británico The Guardian que dan cuentan de un sistema llamado PRISM, a través del cual la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) estadounidense tiene acceso directo a datos de usuarios en grandes consorcios de Internet.

Otras firmas citadas por esos medios incluyen a Apple, Microsoft y Yahoo, lo que amenaza con convertirse en un nuevo escándalo para la Casa Blanca, pues pone en la picota la Ley Patriota, una normativa restrictiva de los derechos de las personas en Estados Unidos y cuyo alcance aun hoy no está claro para los estadounidenses.

Al respecto de este asunto, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, denunció desde Londres lo que calificó de colapso catastrófico del derecho en Estados Unidos, por las actividades de espionaje de las comunicaciones telefónicas y internet reveladas.

La víspera, el presidente Barack Obama defendió la legalidad de estos programas, con el argumento de que sirven a la presunta lucha contra el terrorismo.

Al respecto, un artículo que publica hoy el diario The New York Times amplia las dudas sobre este caso al asegurar que muchas empresas cooperan de cierta forma con los programas de vigilancia secreta del gobierno, incluso accedieron a desarrollar medios técnicos más eficientes y compartir de forma segura los datos personales de los usuarios extranjeros.

Según el rotativo esas prácticas ilustran lo intrincado del camino utilizado por el gobierno y las empresas de tecnología para trabajar juntos y la profundidad de sus operaciones detrás del telón.

Como parte de las negociaciones para ajustar estos planes de control en los últimos meses, Martin E. Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, viajó a Silicon Valley para reunirse con los ejecutivos, incluyendo los de Facebook, Microsoft, Google e Intel.

Según dijo una fuente citada por el rotativo neoyorquino, aunque el objetivo oficial de esas reuniones era discutir el futuro de la Internet, las conversaciones también se refirieron a cómo las empresas deberían colaborar con el gobierno en sus esfuerzos de recolectar información de inteligencia.

Pese a la negativa de muchas de las empresas de Internet involucradas, el presidente ejecutivo de Google, Larry Page, y su director legal, David Drummond, admitieron que solo proporcionan los datos de usuario a los gobiernos únicamente de conformidad con la ley.

rmh/lb
 
Facebook y Google rechazan apoyar espionaje de EE.UU. PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Luis Beaton   
Imagen activa08 de junio de 2013, 10:10Washington, 8 jun (PL) Directivos de Google y Facebook rechazaron que sus empresas permitan al gobierno estadounidense realizar labores de espionaje a través de sus servidores en internet, señalan hoy medios de prensa.
El cofundador de Google, Larry Page, negó en su blog la participación en programa alguno que permita a agencias estadounidenses o de otro país el acceso a los servidores, en respuesta a acusaciones en ese sentido aparecidas en los últimos días en diferentes medios.

Asimismo, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, puntualizó que su red social está solidamente protegida de todo intento de acceso directo a los datos de sus usuarios.

Las declaraciones de esos funcionarios siguen a informes aparecidos esta semana en los diarios The Washington Post y el británico The Guardian que dan cuentan de un sistema llamado PRISM, a través del cual la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) estadounidense tiene acceso directo a datos de usuarios en grandes consorcios de Internet.

Otras firmas citadas por esos medios incluyen a Apple, Microsoft y Yahoo, lo que amenaza con convertirse en un nuevo escándalo para la Casa Blanca, pues pone en la picota la Ley Patriota, una normativa restrictiva de los derechos de las personas en Estados Unidos y cuyo alcance aun hoy no está claro para los estadounidenses.

Al respecto de este asunto, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, denunció desde Londres lo que calificó de colapso catastrófico del derecho en Estados Unidos, por las actividades de espionaje de las comunicaciones telefónicas y internet reveladas.

La víspera, el presidente Barack Obama defendió la legalidad de estos programas, con el argumento de que sirven a la presunta lucha contra el terrorismo.

Al respecto, un artículo que publica hoy el diario The New York Times amplia las dudas sobre este caso al asegurar que muchas empresas cooperan de cierta forma con los programas de vigilancia secreta del gobierno, incluso accedieron a desarrollar medios técnicos más eficientes y compartir de forma segura los datos personales de los usuarios extranjeros.

Según el rotativo esas prácticas ilustran lo intrincado del camino utilizado por el gobierno y las empresas de tecnología para trabajar juntos y la profundidad de sus operaciones detrás del telón.

Como parte de las negociaciones para ajustar estos planes de control en los últimos meses, Martin E. Dempsey, jefe del Estado Mayor Conjunto, viajó a Silicon Valley para reunirse con los ejecutivos, incluyendo los de Facebook, Microsoft, Google e Intel.

Según dijo una fuente citada por el rotativo neoyorquino, aunque el objetivo oficial de esas reuniones era discutir el futuro de la Internet, las conversaciones también se refirieron a cómo las empresas deberían colaborar con el gobierno en sus esfuerzos de recolectar información de inteligencia.

Pese a la negativa de muchas de las empresas de Internet involucradas, el presidente ejecutivo de Google, Larry Page, y su director legal, David Drummond, admitieron que solo proporcionan los datos de usuario a los gobiernos únicamente de conformidad con la ley.

rmh/lb
 

Grandes empresas de internet niegan haber abierto servidores al espionaje de EEUU

Apple, Google, Microsoft, Facebook y Yahoo, los mayores conglomerados de internet, negaron este jueves haber dado acceso a los servicios de inteligencia de Estados Unidos a sus servidores para tomar datos sobre los usuarios, dentro de un programa de monitoreo avalado por el gobierno de Barack Obama.
La reacción ocurrió después que el periódico The Washington Post informó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el FBI tienen acceso directo a los servidores de estos grandes grupos de internet, lo cual les permite rastrear la presencia web de un individuo a través de audio, video, fotografías, correos electrónicos y registros de conexión mediante un programa secreto denominado PRISM.
"Jamás hemos escuchado hablar de PRISM", afirmó el portavoz de Apple, Steve Dowling. "No suministramos ningún acceso directo a nuestros a agencias gubernamentales y cualquier información de este tipo sobre un cliente debe ser objeto antes de un mandato judicial", señaló.
Por su parte Google rechazó haber creado una "puerta trasera" en su sistema para permitir al gobierno acceder a los datos privados de los usuarios.
A su turno la red social Facebook también desmintió las acusaciones. "No hemos suministrado a ninguna organización gubernamental acceso directo a los servidores de Facebook", señaló a la AFP Joe Sullivan, responsable de seguridad de esa red social.
Microsoft afirmó tajantemente que si el gobierno ha implementado un plan "voluntario para obtener datos sobre los usuarios, nosotros no hemos participado".
Igualmente Yahoo! negó haber dado acceso directo al gobierno a sus servidores.
Según la información publicada por The Washington Post y The Guardian, la Agencia Nacionale de Seguridad de Estados Unidos (NSA) y el FBI han obtenido acceso a los servidores de nueve gigantes de internet como Microsoft, Yahoo!, Google y Facebook, para monitorear las actividades de extranjeros.
Los reportes periodísticos también señalaron que bajo el gobierno de Obama, los servicios de inteligencia del gobierno han desarrollado un esquema para vigilar millones de registros telefónicos de los estadounidenses, algo considerado "orwelliano" por grupos que defienden las libertades civiles.
gc/lor/mf/hov

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.