Los homosexuales marroquíes obligados a ocultar su tendencia sexual Son marroquíes y gays obligados a vivir su sexualidad prácticamente en secreto en una sociedad con fuertes valores religiosos y donde la homosexualidad, considerada por muchos como una enfermedad, está castigada con penas de cárcel. "Soy mujer, me gustan las mujeres y no tengo ningún problema con ello", comenta Leila, de 29 años y licenciada en Filología Inglesa. De ojos claros, melena negra y vestida con falda, camiseta de manga larga y una bufanda de colores alrededor del cuello, Leila cuenta que hoy en día todavía "hay familias que mandan a sus hijos a psiquiatras porque creen que tienen un problema que deben arreglar". A Hamza, que tiene 20 años y un novio español que conoció durante un festival en Marruecos, le agredieron con un cuchillo cuando paseaba por la calle porque sospecharon de su inclinación sexual, pero aquel ataque no le dolió tanto como el golpe que recibió de su padre cuando se enteró de que era homosexual. En una sociedad donde el sexo es ya de por sí un tabú y en la que se condena a penas de cárcel (aunque no se suele aplicar) a los heterosexuales que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio, los homosexuales, en general, se relacionan en círculos muy reducidos. El artículo 489 del Código Penal, en el que la homosexualidad es un delito castigable con una pena de cárcel de entre seis meses y tres años y una multa de hasta 1.000 dirhams (unos 89 euros), supone un enorme lastre para los homosexuales, que se ven incapacitados de acudir a la Policía para denunciar las agresiones que sufren. La homosexualidad es uno de los peores tabúes en el Islam y en la sociedad marroquí y por ello, según Hamza, que destaca el papel crucial de internet para expresarse libremente y poder relacionarse, los gays utilizan sus propios códigos para ligar o para advertirse los unos a los otros de la llegada de la Policía a un espacio público. El próximo lunes en Temara, en la periferia de Rabat, dos homosexuales serán juzgados en tercera audiencia tras ser arrestados por "atentar contra la moral pública" cuando se besaban dentro de un coche. Este mismo mes, otra pareja fue condenada a tres años de cárcel "por practicar la homosexualidad". Samir Bargachi, miembro de la Asociación KifKif Maroc, que lucha por la comunidad homosexual marroquí, se muestra optimista ante la situación de los gays en Marruecos ya que "el hecho de que los jóvenes que están siendo juzgados admitiesen su homosexualidad refleja un cambio de conciencia en la comunidad marroquí LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)". Desde España, país donde reside, Bargachi asegura, por teléfono, que "aunque en estos momentos exista un partido islamista claramente homófobo gobernando en Marruecos, realmente hay esperanzas". "Hace diez años en los periódicos el término más usado era el de 'desviados', mientras que hoy exceptuando los medios conservadores ya no encuentras prácticamente términos negativos y, por otro lado, ahora hay jueces que no quieren aplicar el artículo 489 y esto supone una pequeña revolución", añade Bargachi. A pesar de estos pequeños cambios, las penas de cárcel continúan aplicándose y los islamistas siguen lanzando ataques cuando un crucero gay se dispone a atracar en el puerto de Casablanca, cuando un músico como Elton John ofrece un concierto en Marruecos o cuando un célebre escritor homosexual, como el marroquí Abdelá Taia, se dispone a dar una conferencia en una universidad sobre sus textos. Quizá por eso, hoy, jóvenes como Hamza y Leila comparten la misma idea: marcharse a un país donde puedan vivir en libertad y ser respetados independientemente de su identidad sexual. EFE en español EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

Los homosexuales marroquíes obligados a ocultar su tendencia sexual
Son marroquíes y gays obligados a vivir su sexualidad prácticamente en secreto en una sociedad con fuertes valores religiosos y donde la homosexualidad, considerada por muchos como una enfermedad, está castigada con penas de cárcel.
"Soy mujer, me gustan las mujeres y no tengo ningún problema con ello", comenta Leila, de 29 años y licenciada en Filología Inglesa.
De ojos claros, melena negra y vestida con falda, camiseta de manga larga y una bufanda de colores alrededor del cuello, Leila cuenta que hoy en día todavía "hay familias que mandan a sus hijos a psiquiatras porque creen que tienen un problema que deben arreglar".
A Hamza, que tiene 20 años y un novio español que conoció durante un festival en Marruecos, le agredieron con un cuchillo cuando paseaba por la calle porque sospecharon de su inclinación sexual, pero aquel ataque no le dolió tanto como el golpe que recibió de su padre cuando se enteró de que era homosexual.
En una sociedad donde el sexo es ya de por sí un tabú y en la que se condena a penas de cárcel (aunque no se suele aplicar) a los heterosexuales que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio, los homosexuales, en general, se relacionan en círculos muy reducidos.
El artículo 489 del Código Penal, en el que la homosexualidad es un delito castigable con una pena de cárcel de entre seis meses y tres años y una multa de hasta 1.000 dirhams (unos 89 euros), supone un enorme lastre para los homosexuales, que se ven incapacitados de acudir a la Policía para denunciar las agresiones que sufren.
La homosexualidad es uno de los peores tabúes en el Islam y en la sociedad marroquí y por ello, según Hamza, que destaca el papel crucial de internet para expresarse libremente y poder relacionarse, los gays utilizan sus propios códigos para ligar o para advertirse los unos a los otros de la llegada de la Policía a un espacio público.
El próximo lunes en Temara, en la periferia de Rabat, dos homosexuales serán juzgados en tercera audiencia tras ser arrestados por "atentar contra la moral pública" cuando se besaban dentro de un coche. Este mismo mes, otra pareja fue condenada a tres años de cárcel "por practicar la homosexualidad".
Samir Bargachi, miembro de la Asociación KifKif Maroc, que lucha por la comunidad homosexual marroquí, se muestra optimista ante la situación de los gays en Marruecos ya que "el hecho de que los jóvenes que están siendo juzgados admitiesen su homosexualidad refleja un cambio de conciencia en la comunidad marroquí LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)".
Desde España, país donde reside, Bargachi asegura, por teléfono, que "aunque en estos momentos exista un partido islamista claramente homófobo gobernando en Marruecos, realmente hay esperanzas".
"Hace diez años en los periódicos el término más usado era el de 'desviados', mientras que hoy exceptuando los medios conservadores ya no encuentras prácticamente términos negativos y, por otro lado, ahora hay jueces que no quieren aplicar el artículo 489 y esto supone una pequeña revolución", añade Bargachi.
A pesar de estos pequeños cambios, las penas de cárcel continúan aplicándose y los islamistas siguen lanzando ataques cuando un crucero gay se dispone a atracar en el puerto de Casablanca, cuando un músico como Elton John ofrece un concierto en Marruecos o cuando un célebre escritor homosexual, como el marroquí Abdelá Taia, se dispone a dar una conferencia en una universidad sobre sus textos.
Quizá por eso, hoy, jóvenes como Hamza y Leila comparten la misma idea: marcharse a un país donde puedan vivir en libertad y ser respetados independientemente de su identidad sexual.
EFE en español EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.