Europa en recesión

Europa en recesión


Los ajustes drásticos y rápidos no reducen el coste de la deuda y agravan las economías

El País 17 NOV 2012 - 00:00 CET

Archivado en:OpiniónCrisis económicaCrisis deuda europeaRecesión económicaZona euroCoyuntura económicaUECrisis financieraEconomía europeaOrganizaciones internacionalesEspañaEconomíaRelaciones exterioresFinanzas Recomendar en Facebook 55

Twittear 51

Enviar a LinkedIn 0

Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup

Enviar

Guardar

Imprimir

La zona euro ha entrado en recesión después de registrar dos trimestres, el segundo y tercero del año, de contracción del PIB (-02% y -0,1%, respectivamente). Se confirma así la tendencia general de la economía europea a la desaceleración. Los pronósticos para los próximos trimestres no son halagüeños; no se advierten razones para suponer que esta tendencia cambiará, puesto que siguen aplicándose políticas de ajuste drástico en los países con una notable inestabilidad en su deuda y se da la circunstancia añadida de que algunas economías, como las de España, Italia o Portugal, prolongarán su calvario particular durante varios trimestres.



La recesión europea, a la que se han sumado países tan aparentemente sólidos como Holanda y Austria, pone de nuevo en evidencia que las políticas de austeridad, sobre todo si sus objetivos se imponen para un periodo breve de tiempo, no resuelven los problemas que plantea la crisis. Por una parte, no reducen la inestabilidad financiera de los países implicados y, por otra, desincentivan las oportunidades de crecimiento de los países que entraron en recesión empujados, en parte, por una intensa restricción del crédito. Hay razones suficientes para suponer que la política de ajustes no va a resolver ni la recesión ni la crisis financiera, puesto que los mercados de deuda responden favorablemente más a las expectativas de crecimiento económico que a las reducciones rápidas del déficit o de la deuda.



El caso de España es un ejemplo perfecto de las limitaciones de las políticas de austeridad a cualquier precio. Después de aplicar los ajustes presupuestarios más duros desde 1976 y de recortar el gasto público en inversión, sanidad, educación, la economía sigue en recesión (-03% en el tercer trimestre de 2012), no se alcanzará el objetivo de déficit público para este año (de hecho, apenas se ha reducido sobre el de 2011), la prima de riesgo se ha enquistado entre 450 y 470 puntos —gracias, por cierto, a las declaraciones del BCE— y el desempleo rozará o llegará a los seis millones en el cuarto trimestre.



Y, como en Europa, tampoco hay expectativas de mejora a corto plazo. En contra de los mensajes oficiales, no hay brotes verdes ni luces al final del túnel; solo una probabilidad de contracción del PIB en 2013 superior en todo caso al 1% y, en congruencia con la debilidad del consumo y la inversión, un descenso constante de la afiliación a la Seguridad Social.



La cuestión es cuándo la situación del empleo y las finanzas públicas serán insostenibles y obligarán a cambiar la orientación de la política económica. La condescendencia del comisario Olli Rehn con el flagrante incumplimiento de los objetivos de déficit de España en 2012 y 2013 invita a pensar que, al menos, una parte del funcionariado económico europeo es consciente de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene razón y de que Europa necesita políticas que tengan en cuenta el crecimiento posible, además del ajuste obligado

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.