Transexual da a luz un niño en Chile Primer caso en el país desafía leyes Redacción, EFE | 4/27/2013, 4:56 p.m. 5 Nació como mujer, pero legalmente es hombre. Se embarazó porque mantuvo sus órganos femeninos. | CDC Un transexual masculino, que nació como mujer, pero luego se inscribió legalmente como hombre aunque mantuvo su aparato reproductor femenino, dio recientemente a luz a un niño en Chile, en el que es el primer caso de este tipo conocido en el país. "Esto es un desafío a la clase política y a las leyes, de entender que hay diferentes maneras de vivir la sexualidad, orientaciones sexuales, identidades de género y conformaciones familiares", dijo hoy a Efe Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). "Esta es la primera vez que se conoce públicamente un caso, pero no tengo duda de que debe haber otros", aseguró. La historia fue dada a conocer la noche de este jueves por el canal de televisión Mega, que conversó brevemente con los dos padres del niño, aunque estos declinaron aparecer ante las cámaras y el medio mantuvo en reserva su identidad, edad y otros datos personales. Solo se sabe que la pareja reside en Arica, en el extremo norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, y que el niño nació recientemente en una clínica de esa ciudad. "En tribunales ya hay una constancia de mi caso, de todo lo que estoy viviendo ahora", señaló al periodista el protagonista de este caso, al que se le da el nombre ficticio de "Matías", poco antes de dar a luz. Según indicó, el embarazo no fue planificado. Por otra parte, en Chile el aborto está prohibido en todos los supuestos. "Sabemos que marca un hito, un precedente. Descubrimos que hay vacíos legales y todo el asunto, pero ha sido tan normal. A nosotros no nos ha cambiado la vida absolutamente en nada", indicó por su parte su pareja, un hombre de mediana edad. Según el relato del periodista, un juez de Arica no obligó a Matías a practicarse una cirugía como condición para inscribirse legalmente como hombre. El presidente del Movilh asegura que "la jurisprudencia ha ido cambiando" ya que "históricamente los tribunales siempre accedían al cambio de identidad siempre y cuando hubiera una operación de reasignación sexual y una vez hecha esa operación accedían al cambio". "Pero nosotros hemos presentado en los últimos años varias demandas en tribunales civiles solicitando cambio de nombre de personas que no estaban operadas y en algunos casos se ha accedido", añade. Precisamente, el partido más conservador de la coalición gubernamental, la Unión Demócrata Independiente (UDI), propuso ayer una reforma constitucional para precisar en la carta magna que un menor solo puede tener por padres "a un hombre y a una mujer". "Las niñas y niños son concebidos por un hombre y una mujer, por lo tanto, tenemos la convicción que todos los niños tienen el derecho a saber quién es su padre y quién es su madre, y no dejar esto a interpretaciones", defendió la diputada Mónica Zalaquett. Esta iniciativa surgió después de que una pareja de mujeres lesbianas presentaran un recurso de protección para que ambas fueran reconocidas como madres del hijo biológico de una de ellas. El recurso fue desestimado por un tribunal de Santiago. En este ámbito, este mes el Congreso chileno aceptó a trámite el proyecto de ley del llamado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), patrocinado por dos destacados miembros del oficialismo, que busca dar cobertura legal a las uniones civiles tanto de heterosexuales como de homosexuales.


Transexual da a luz un niño en Chile

Primer caso en el país desafía leyes

Redacción, EFE | 4/27/2013, 4:56 p.m.
Transexual da a luz un niño en Chile
Nació como mujer, pero legalmente es hombre. Se embarazó porque mantuvo sus órganos femeninos. | CDC
Un transexual masculino, que nació como mujer, pero luego se inscribió legalmente como hombre aunque mantuvo su aparato reproductor femenino, dio recientemente a luz a un niño en Chile, en el que es el primer caso de este tipo conocido en el país.
"Esto es un desafío a la clase política y a las leyes, de entender que hay diferentes maneras de vivir la sexualidad, orientaciones sexuales, identidades de género y conformaciones familiares", dijo hoy a Efe Rolando Jiménez, presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).
"Esta es la primera vez que se conoce públicamente un caso, pero no tengo duda de que debe haber otros", aseguró.
La historia fue dada a conocer la noche de este jueves por el canal de televisión Mega, que conversó brevemente con los dos padres del niño, aunque estos declinaron aparecer ante las cámaras y el medio mantuvo en reserva su identidad, edad y otros datos personales.
Solo se sabe que la pareja reside en Arica, en el extremo norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, y que el niño nació recientemente en una clínica de esa ciudad.
"En tribunales ya hay una constancia de mi caso, de todo lo que estoy viviendo ahora", señaló al periodista el protagonista de este caso, al que se le da el nombre ficticio de "Matías", poco antes de dar a luz.
Según indicó, el embarazo no fue planificado. Por otra parte, en Chile el aborto está prohibido en todos los supuestos.
"Sabemos que marca un hito, un precedente. Descubrimos que hay vacíos legales y todo el asunto, pero ha sido tan normal. A nosotros no nos ha cambiado la vida absolutamente en nada", indicó por su parte su pareja, un hombre de mediana edad.
Según el relato del periodista, un juez de Arica no obligó a Matías a practicarse una cirugía como condición para inscribirse legalmente como hombre.
El presidente del Movilh asegura que "la jurisprudencia ha ido cambiando" ya que "históricamente los tribunales siempre accedían al cambio de identidad siempre y cuando hubiera una operación de reasignación sexual y una vez hecha esa operación accedían al cambio".
"Pero nosotros hemos presentado en los últimos años varias demandas en tribunales civiles solicitando cambio de nombre de personas que no estaban operadas y en algunos casos se ha accedido", añade.
Precisamente, el partido más conservador de la coalición gubernamental, la Unión Demócrata Independiente (UDI), propuso ayer una reforma constitucional para precisar en la carta magna que un menor solo puede tener por padres "a un hombre y a una mujer".
"Las niñas y niños son concebidos por un hombre y una mujer, por lo tanto, tenemos la convicción que todos los niños tienen el derecho a saber quién es su padre y quién es su madre, y no dejar esto a interpretaciones", defendió la diputada Mónica Zalaquett.
Esta iniciativa surgió después de que una pareja de mujeres lesbianas presentaran un recurso de protección para que ambas fueran reconocidas como madres del hijo biológico de una de ellas. El recurso fue desestimado por un tribunal de Santiago.
En este ámbito, este mes el Congreso chileno aceptó a trámite el proyecto de ley del llamado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), patrocinado por dos destacados miembros del oficialismo, que busca dar cobertura legal a las uniones civiles tanto de heterosexuales como de homosexuales.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.