Creando un simulador del universo Investigan si vivimos en Matrix La película lanzaba una sugerente hipótesis: ¿y si no vivimos en un mundo real sino virtual? En la universidad de Washington intentan averiguarlo. Código en el que estaba escrito el universo virtual de 'Matrix' 19 comentarios Imprimir Menéame Enviar Corregir Tuenti LinkedIn Fénix Directo Anuncios Google Tecnología Humanitaria Diseño y creación de tecnologías para desarrollo social www.ilabamericalatina.org LD/Agencias 2012-12-12 Científicos de la Universidad de Washington han construido una simulación informática del Universo para comprobar si éste existe realmente. Este trabajo, publicado en Arxiv.org, nace tras la hipótesis planteada en 2003 por el investigador Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, sobre la posibilidad de que el cosmos fuera una recreación informática y el hombre estuviese viviendo una realidad artificial. Para los científicos norteamericanos, la mejor opción para confirmar o desmentir a Bostrom era construir su propia simulación de un Universo para comprobar si esto era posible. La simulación ha utilizado la cromodinámica cuántica, un sistema que permite recrear el cosmos partiendo de las leyes fundamentales de la Física que rigen el Universo. Esta técnica, hasta ahora, ha sido capaz de recrear diminutas porciones del Universo, en la escala de una billonésima de metro. Además, también han investigado el límite Greisen-Zatsepin-Kuzmin (GZK), una línea de corte de partículas de alta energía que se produce cuando partículas interaccionan con el microondas cósmico, perdiendo energía a medida que viajan largas distancias. Los autores del trabajo han señalado que, para ir mejorando la investigación, se necesitaría mejorar las supercomputadoras que se utilizan actualmente, porque, según ha indicado el investigador principal, Martin Savage, "en el principio del trabajo ya se han notado carencias y limitaciones". A su juicio, se necesitan "décadas de evolución en las computadoras" para dar con la respuesta a las cuestiones de Bostrom. Así, el científico ha explicado que la intención es hacer "una simulación lo suficientemente grande" como para encontrar en el Universo "un detalle análogo" al que se ha creado en la simulación. Para Savage la teoría no es nada descabellada. De hecho, su investigación sugiere que el detalle que probaría que el Universo es artificial podría mostrarse como una limitación en la energía de los rayos cósmicos, la radiación que llega de estrellas y galaxias lejanas. Los rayos cósmicos de mayor energía no podrían viajar por los bordes de la retícula artificial que simula el espacio-tiempo en un hipotético modelo informático, sino que debería viajar en diagonal, por lo que sus interacciones no serían iguales en todas las direcciones, como sería de esperar, ha apuntado Savage, quien ha añadido que si esta limitación antinatural se demuestra, ya no habría duda de que el Universo es artificial.

Creando un simulador del universo

Investigan si vivimos en Matrix

La película lanzaba una sugerente hipótesis: ¿y si no vivimos en un mundo real sino virtual? En la universidad de Washington intentan averiguarlo.

Código en el que estaba escrito el universo virtual de 'Matrix'
LD/Agencias
Científicos de la Universidad de Washington han construido una simulación informática del Universo para comprobar si éste existe realmente. Este trabajo, publicado en Arxiv.org, nace tras la hipótesis planteada en 2003 por el investigador Nick Bostrom, de la Universidad de Oxford, sobre la posibilidad de que el cosmos fuera una recreación informática y el hombre estuviese viviendo una realidad artificial.
Para los científicos norteamericanos, la mejor opción para confirmar o desmentir a Bostrom era construir su propia simulación de un Universo para comprobar si esto era posible. La simulación ha utilizado la cromodinámica cuántica, un sistema que permite recrear el cosmos partiendo de las leyes fundamentales de la Física que rigen el Universo. Esta técnica, hasta ahora, ha sido capaz de recrear diminutas porciones del Universo, en la escala de una billonésima de metro.
Además, también han investigado el límite Greisen-Zatsepin-Kuzmin (GZK), una línea de corte de partículas de alta energía que se produce cuando partículas interaccionan con el microondas cósmico, perdiendo energía a medida que viajan largas distancias.
Los autores del trabajo han señalado que, para ir mejorando la investigación, se necesitaría mejorar las supercomputadoras que se utilizan actualmente, porque, según ha indicado el investigador principal, Martin Savage, "en el principio del trabajo ya se han notado carencias y limitaciones". A su juicio, se necesitan "décadas de evolución en las computadoras" para dar con la respuesta a las cuestiones de Bostrom.
Así, el científico ha explicado que la intención es hacer "una simulación lo suficientemente grande" como para encontrar en el Universo "un detalle análogo" al que se ha creado en la simulación.
Para Savage la teoría no es nada descabellada. De hecho, su investigación sugiere que el detalle que probaría que el Universo es artificial podría mostrarse como una limitación en la energía de los rayos cósmicos, la radiación que llega de estrellas y galaxias lejanas.
Los rayos cósmicos de mayor energía no podrían viajar por los bordes de la retícula artificial que simula el espacio-tiempo en un hipotético modelo informático, sino que debería viajar en diagonal, por lo que sus interacciones no serían iguales en todas las direcciones, como sería de esperar, ha apuntado Savage, quien ha añadido que si esta limitación antinatural se demuestra, ya no habría duda de que el Universo es artificial.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.