Ir al contenido principal

Científicos pondrán a prueba si vivimos en una gigantesca simulación hecha por computadora Visitas | 2767 Inicio > Sci-Tech Autor: pijamasurf Publicación: 15/12/2012 1:36 pm Científicos elaboran una forma de probar la hipótesis de la simulación y descubrir si estamos viviendo adentro de un software programado por una inteligencia artificial La idea de que la realidad que vivimos es una ilusión es tan vieja como la filosofía humana, pero en los años recientes hemos visto un creciente cuestionamiento de la mano del avance tecnológico –particularmente de la programación informática. La ciencia ficción ha contribuido a insertar esta pregunta en el centro de nuestra reflexión psicológica y del lado de la ciencia el profesor de Oxford Nick Bostrom ha planteado seriamente la posibilidad de que nuestro universo cercano sea una simulación holográfica, acaso programada por la supercomputadora de una civilización más avanzada que la nuestra. Investigadores de la Universidad de Washinton recientemente sugirieron que es posible poner a prueba esta hipótesis. Aunque esta prueba necesita de un poder de computo que nos llevará años poder aplicar, el profesor Martin Savage considera que para definir si nuestro universo es real sólo es necesario modelar una pequeña parte de nuestro mundo –es decir crear también una simulación suficientemente real. Para Martin Savage existen ya señales inequívocas de la presencia de esas restricciones físicas en las simulaciones del presente. Restricciones que seguramente se harán cada vez más evidentes a medida que las supercomputadoras puedan simular porciones cada vez mayores de Universo. “Si consigues hacer una simulación lo suficientemente grande -explica Savage- de ella emergería algo muy parecido a nuestro Universo”. Por lo cual, según el científico, solo es cuestión de buscar en el Universo en que vivimos una “firma” análoga a la que nosotros mismos estamos utilizando en nuestras simulaciones a pequeña escala –esto es algo parecido a hacer un zoom en una imagen y ver que se pixelea. Esta firma podría encontrarse en una limitación de los rayos cósmicos, los cuales no deberían de poder viajar a los bordes de esta hipotética retícula artificial que simularía el espaciotiempo. Experimentos midiendo rayos cósmicos podrían determinar la existencia de esta firma o presencia de una simulación en el diseño. Aunque los científicos podrán estar convencidos de que esta es una manera contundente de descubrir si vivimos en una simulación –si nuestra realidad es real– también es posible que la forma en la que está construida la simulación –la Matrix, por hacer un término popular– sea imposible de comprobar con los medios que tenemos, haciendo de este mundo un laberinto inescapable. [TechEye]

Científicos pondrán a prueba si vivimos en una gigantesca simulación hecha por computadora

Inicio > Sci-Tech
  • Autor: pijamasurf
  • Publicación: 15/12/2012 1:36 pm
Científicos elaboran una forma de probar la hipótesis de la simulación y descubrir si estamos viviendo adentro de un software programado por una inteligencia artificial
La idea de que la realidad que vivimos es una ilusión es tan vieja como la filosofía humana, pero en los años recientes hemos visto un creciente cuestionamiento de la mano del avance tecnológico –particularmente de la programación informática. La ciencia ficción ha contribuido a insertar esta pregunta en el centro de nuestra reflexión psicológica y del lado de la ciencia el profesor de Oxford Nick Bostrom ha planteado seriamente la posibilidad de que nuestro universo cercano sea una simulación holográfica, acaso programada por la supercomputadora de una civilización más avanzada que la nuestra.
Investigadores de la Universidad de Washinton recientemente sugirieron que es posible poner a prueba esta hipótesis. Aunque esta prueba necesita de un poder de computo que nos llevará años poder aplicar, el profesor Martin Savage considera que para definir si nuestro universo es real sólo es necesario modelar una pequeña parte de nuestro mundo –es decir crear también una simulación suficientemente real.
Para Martin Savage existen ya señales inequívocas de la presencia de esas restricciones físicas en las simulaciones del presente. Restricciones que seguramente se harán cada vez más evidentes a medida que las supercomputadoras puedan simular porciones cada vez mayores de Universo.
“Si consigues hacer una simulación lo suficientemente grande -explica Savage- de ella emergería algo muy parecido a nuestro Universo”. Por lo cual, según el científico, solo es cuestión de buscar en el Universo en que vivimos una “firma” análoga a la que nosotros mismos estamos utilizando en nuestras simulaciones a pequeña escala –esto es algo parecido a  hacer un zoom en una imagen y ver que se pixelea. Esta firma podría encontrarse en una limitación de los rayos cósmicos, los cuales no deberían de poder viajar a los bordes de esta hipotética retícula artificial que simularía el espaciotiempo.  Experimentos midiendo rayos cósmicos podrían determinar la existencia de esta firma o presencia de una simulación en el diseño.
Aunque los científicos podrán estar convencidos de que esta es una manera contundente de descubrir si vivimos en una simulación –si nuestra realidad es real– también es posible que la forma en la que está construida la simulación –la Matrix, por hacer un término popular– sea imposible de comprobar con los medios que tenemos, haciendo de este mundo un laberinto inescapable.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.