ONU tiene plan de emergencia para refugiados si hay acción militar en Siria 03-09-2013 / 15:22 h EFE El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones, en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción militar en Siria. El responsable de ese organismo, Antonio Guterres, confirmó hoy que "tenemos un plan de contingencia para un aumento de refugiados, cualquiera sea la causa de ello", evitando pronunciarse -a pesar de la insistencia de los periodistas- sobre el impacto humanitario que tendría esa probable intervención armada. El registro de refugiados en los países vecinos de Siria -Líbano, Jordania, Irak y Turquía- superó hoy la barrera de los dos millones de personas. De ellas, la mitad son menores de edad, muchos de los cuales están "traumatizados", comentó Guterres, alto comisionado de la ONU para los refugiados. "Las estadísticas usualmente tienen efectos terribles, como hacernos perder la perspectiva humana, pero aquí hay dos millones de historias individuales y dos millones de responsabilidades de la comunidad internacional", dijo el alto responsable de Naciones Unidas. La respuestas de los países con mayores recursos e influencia han sido variadas y las contribuciones financieras de Estados Unidos, Kuwait, la Unión Europea y Japón son- por orden- las más importantes. En cambio, Rusia y China, que han bloqueado iniciativas diplomáticas y resoluciones en el Consejo de Seguridad para intentar detener la violencia en Siria, son modestos donantes, con 10 y 1 millón de dólares, respectivamente. Un aspecto que Guterres quiso resaltar es la rapidez con la que se está agravando el éxodo de Siria, pues si un millón de sirios huyeron de su país durante los dos primeros años de la guerra, el segundo millón lo hizo en tan solo seis meses. El conflicto en Siria, que ha llevado al derrumbamiento de la economía interna, ha provocado más refugiados y desplazados que ningún otro conflicto en el mundo en la actualidad. Además de los dos millones de refugiados, dentro de Siria hay 4,25 millones de desplazados internos que necesitan ayudan humanitaria, una cifra con la que trabaja la ONU, pero que las autoridades sirias elevan a más de cinco millones. El ACNUR -como les ocurre también al resto de agencias humanitarias de Naciones Unidas- cuenta con escasos fondos para atender las inmensas necesidades en Siria, razón por la que la mayor parte del peso recae en los países que han aceptado abrir sus puertas a los sirios. Guterres reveló que Turquía, por ejemplo, ha gastado directamente 1.500 millones de dólares para cubrir las necesidades básicas de los 460.000 refugiados sirios que ha acogido y que la "solidaridad internacional" sólo ha costeado el 10 por ciento de ese importe. Jordania, que acoge a 515.000 refugiados, ha destinado a la atención de los refugiados unos 800 millones de dólares, estimó el alto comisionado, quien también consideró dramático el caso de Líbano, un país pequeño y cuya demografía está totalmente transtornada tras la entrada de 716.000 refugiados. Irak, por su parte, ha recibido a 110.000 refugiados sirios, aunque de éstos cerca de 47.000 han llegado tan sólo en las últimas dos semanas. Sobre la evolución del conflicto, Guterres dijo que su organismo está preparado para "diferentes formas de escalada" de la violencia y para que, lamentablemente, "la situación vaya peor y no a mejor". En su peor escenario, el ACNUR había considerado que el número de refugiados podía llegar a 3,5 millones a finales de año, pero al ritmo actual -entre 5.000 y 6.000 llegadas diarias a los distintos países- se anticipa que serán entre 2,5 y 2,7 millones.

ONU tiene plan de emergencia para refugiados si hay acción militar en Siria

03-09-2013 / 15:22 h EFE
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones, en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción militar en Siria.
El responsable de ese organismo, Antonio Guterres, confirmó hoy que "tenemos un plan de contingencia para un aumento de refugiados, cualquiera sea la causa de ello", evitando pronunciarse -a pesar de la insistencia de los periodistas- sobre el impacto humanitario que tendría esa probable intervención armada.
El registro de refugiados en los países vecinos de Siria -Líbano, Jordania, Irak y Turquía- superó hoy la barrera de los dos millones de personas.
De ellas, la mitad son menores de edad, muchos de los cuales están "traumatizados", comentó Guterres, alto comisionado de la ONU para los refugiados.
"Las estadísticas usualmente tienen efectos terribles, como hacernos perder la perspectiva humana, pero aquí hay dos millones de historias individuales y dos millones de responsabilidades de la comunidad internacional", dijo el alto responsable de Naciones Unidas.
La respuestas de los países con mayores recursos e influencia han sido variadas y las contribuciones financieras de Estados Unidos, Kuwait, la Unión Europea y Japón son- por orden- las más importantes.
En cambio, Rusia y China, que han bloqueado iniciativas diplomáticas y resoluciones en el Consejo de Seguridad para intentar detener la violencia en Siria, son modestos donantes, con 10 y 1 millón de dólares, respectivamente.
Un aspecto que Guterres quiso resaltar es la rapidez con la que se está agravando el éxodo de Siria, pues si un millón de sirios huyeron de su país durante los dos primeros años de la guerra, el segundo millón lo hizo en tan solo seis meses.
El conflicto en Siria, que ha llevado al derrumbamiento de la economía interna, ha provocado más refugiados y desplazados que ningún otro conflicto en el mundo en la actualidad.
Además de los dos millones de refugiados, dentro de Siria hay 4,25 millones de desplazados internos que necesitan ayudan humanitaria, una cifra con la que trabaja la ONU, pero que las autoridades sirias elevan a más de cinco millones.
El ACNUR -como les ocurre también al resto de agencias humanitarias de Naciones Unidas- cuenta con escasos fondos para atender las inmensas necesidades en Siria, razón por la que la mayor parte del peso recae en los países que han aceptado abrir sus puertas a los sirios.
Guterres reveló que Turquía, por ejemplo, ha gastado directamente 1.500 millones de dólares para cubrir las necesidades básicas de los 460.000 refugiados sirios que ha acogido y que la "solidaridad internacional" sólo ha costeado el 10 por ciento de ese importe.
Jordania, que acoge a 515.000 refugiados, ha destinado a la atención de los refugiados unos 800 millones de dólares, estimó el alto comisionado, quien también consideró dramático el caso de Líbano, un país pequeño y cuya demografía está totalmente transtornada tras la entrada de 716.000 refugiados.
Irak, por su parte, ha recibido a 110.000 refugiados sirios, aunque de éstos cerca de 47.000 han llegado tan sólo en las últimas dos semanas.
Sobre la evolución del conflicto, Guterres dijo que su organismo está preparado para "diferentes formas de escalada" de la violencia y para que, lamentablemente, "la situación vaya peor y no a mejor".
En su peor escenario, el ACNUR había considerado que el número de refugiados podía llegar a 3,5 millones a finales de año, pero al ritmo actual -entre 5.000 y 6.000 llegadas diarias a los distintos países- se anticipa que serán entre 2,5 y 2,7 millones.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.