La NSA pagó millones a los gigantes de Internet por colaborar en el espionaje 'The Guardian' revela que la agencia cubrió los gastos en los que incurrieron las tecnológicas que participaron en el programa Prisma La nueva revelación de Snowden implica a Google, Facebook, Yahoo y Microsoft Patricia Tubella Londres 23 AGO 2013 - 17:34 CET Archivado en: Edward Snowden Facebook NSA Washington Google Yahoo Microsoft Servicios inteligencia Departamento Defensa Buscadores Seguridad nacional Espionaje Fuerzas seguridad Estados Unidos Empresas Internet Defensa Política Telecomunicaciones Comunicaciones Justicia Edward Snowden, en junio de este año. / THE GUARDIAN (AFP) Recomendar en Facebook 573 Twittear 293 Enviar a LinkedIn 11 Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas en inglés) pagó millones de dólares a grandes compañías de Internet para cubrir el coste de su participación en el programa de espionaje masivo Prisma, según ha revelado el ingente material suministrado por el exanalista de inteligencia de esa agencia Edward Snowden al diario británico The Guardian. Estas empresas recibieron los fondos de la organización de espionaje para adaptarse a la sentencia dictada en octubre de 2011 por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Exterior (FISA, en sus siglas inglesas), que actúa bajo la normativa de secretos oficiales. La información del Guardian supone la primera prueba de la existencia de una relación económica entre empresas tecnológicas como Google, Yahoo, Microsoft y Facebook con la NSA en relación con la vigilancia masiva de las redes y teléfonos de los usuarios. El tribunal considera insconstitucional la no diferenciación entre correos nacionales y internacionales El periódico británico, que destapó el escándalo del espionaje masivo por parte de Estados Unidos, parece responder así al acoso que dice haber sufrido por parte de las autoridades británicas desde que comenzara a publicar los datos facilitados por Snowden. Este acoso se tradujo el pasado domingo en el arresto —y posterior interrogatorio durante nueve horas— en el aeropuerto de Heathrow (Londres) de David Miranda, el compañero sentimental de Glenn Greenwald, el periodista que firmó los principales artículos sobre el caso. Al brasileño le fue aplicada la ley antiterrorista en una acción que ha denunciado por vía legal. La policía sostiene que entre el material informático que se le incautó ha encontrado “decenas de miles” de documentos confidenciales de la inteligencia británica. Una sentencia judicial de 2011, que fue desclasificada el miércoles por la Administración de Barak Obama, declaraba inconstitucionales algunas de las actividades de la NSA, porque su incapacidad para separar las comunicaciones electrónicas de los ciudadanos estadounidenses y las de los otros países viola la cuarta enmienda (inviolabilidad de las comunicaciones) de la Constitución. El desembolso en favor de las compañías tecnológicas se produjo después de esa sentencia del FISA. Un documento secreto de la NSA fechado en diciembre de 2012 y difundido por el Guardian refleja los perjuicios que este falló causó a la agencia, con “un coste de millones de dólares para los proveedores de Prisma”, es decir, para las grandes empresas tecnológicas. Descrito por Snowden como “la joya de la corona” del NSA, el departamento que se encarga de las operaciones y las financia se apoya en las “colaboraciones corporativas” con los proveedores de Internet y de telecomunicaciones para acceder a los datos que intercambian los usuarios. Los documentos confirman, por tanto, que el dinero de los contribuyentes estadounidenses fue utilizado para cubrir el coste que supuso para los gigantes tecnológicos que colaboran con el Gobierno de Washington la sentencia del tribunal especial. Las reacciones de las compañías afectadas han sido variadas. Microsoft ha declinado responder a las informaciones del diario, mientras que Google desmiente su cooperación con el programa Prisma y señala que espera que el Gobierno dé respuesta a su petición para poder publicar más datos sobre seguridad nacional. Facebook niega haber recibido cualquier compensación económica. Un portavoz de Yahoo subrayó a The Guardian que la ley federal exige al Gobierno el pago de los costes tras el fallo del FISA. La información del Guardian constata que los gigantes de Internet incurrieron en importantes costes para adaptarse a las nuevas normas acordes con la Constitución, que finalmente fueron cubiertos por la NSA.

La NSA pagó millones a los gigantes de Internet por colaborar en el espionaje

'The Guardian' revela que la agencia cubrió los gastos en los que incurrieron las tecnológicas que participaron en el programa Prisma

La nueva revelación de Snowden implica a Google, Facebook, Yahoo y Microsoft

La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas en inglés) pagó millones de dólares a grandes compañías de Internet para cubrir el coste de su participación en el programa de espionaje masivo Prisma, según ha revelado el ingente material suministrado por el exanalista de inteligencia de esa agencia Edward Snowden al diario británico The Guardian. Estas empresas recibieron los fondos de la organización de espionaje para adaptarse a la sentencia dictada en octubre de 2011 por el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Exterior (FISA, en sus siglas inglesas), que actúa bajo la normativa de secretos oficiales.
La información del Guardian supone la primera prueba de la existencia de una relación económica entre empresas tecnológicas como Google, Yahoo, Microsoft y Facebook con la NSA en relación con la vigilancia masiva de las redes y teléfonos de los usuarios.
El tribunal considera insconstitucional la no diferenciación entre correos nacionales y internacionales
El periódico británico, que destapó el escándalo del espionaje masivo por parte de Estados Unidos, parece responder así al acoso que dice haber sufrido por parte de las autoridades británicas desde que comenzara a publicar los datos facilitados por Snowden. Este acoso se tradujo el pasado domingo en el arresto —y posterior interrogatorio durante nueve horas— en el aeropuerto de Heathrow (Londres) de David Miranda, el compañero sentimental de Glenn Greenwald, el periodista que firmó los principales artículos sobre el caso. Al brasileño le fue aplicada la ley antiterrorista en una acción que ha denunciado por vía legal. La policía sostiene que entre el material informático que se le incautó ha encontrado “decenas de miles” de documentos confidenciales de la inteligencia británica.
Una sentencia judicial de 2011, que fue desclasificada el miércoles por la Administración de Barak Obama, declaraba inconstitucionales algunas de las actividades de la NSA, porque su incapacidad para separar las comunicaciones electrónicas de los ciudadanos estadounidenses y las de los otros países viola la cuarta enmienda (inviolabilidad de las comunicaciones) de la Constitución. El desembolso en favor de las compañías tecnológicas se produjo después de esa sentencia del FISA.
Un documento secreto de la NSA fechado en diciembre de 2012 y difundido por el Guardian refleja los perjuicios que este falló causó a la agencia, con “un coste de millones de dólares para los proveedores de Prisma”, es decir, para las grandes empresas tecnológicas.
Descrito por Snowden como “la joya de la corona” del NSA, el departamento que se encarga de las operaciones y las financia se apoya en las “colaboraciones corporativas” con los proveedores de Internet y de telecomunicaciones para acceder a los datos que intercambian los usuarios.
Los documentos confirman, por tanto, que el dinero de los contribuyentes estadounidenses fue utilizado para cubrir el coste que supuso para los gigantes tecnológicos que colaboran con el Gobierno de Washington la sentencia del tribunal especial.
Las reacciones de las compañías afectadas han sido variadas. Microsoft ha declinado responder a las informaciones del diario, mientras que Google desmiente su cooperación con el programa Prisma y señala que espera que el Gobierno dé respuesta a su petición para poder publicar más datos sobre seguridad nacional. Facebook niega haber recibido cualquier compensación económica. Un portavoz de Yahoo subrayó a The Guardian que la ley federal exige al Gobierno el pago de los costes tras el fallo del FISA.
La información del Guardian constata que los gigantes de Internet incurrieron en importantes costes para adaptarse a las nuevas normas acordes con la Constitución, que finalmente fueron cubiertos por la NSA.

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.