Estados Unidos promete no torturar a Edward Snowden El Gobierno de Barack Obama quiere romper el estancamiento en torno al caso del exagente de la CIA Edward Snowden, que es acusado de espionaje por EE.UU. Edward Snowden. Foto: AFP Edward Snowden. Foto: AFP "Snowden no será torturado. La tortura es ilegal" en territorio estadounidense, señaló el secretario de Justicia Eric Holder, que a la vez aseguró que Estados Unidos no tiene planes de buscar la pena de muerte de Snowden. Holder dijo en una carta fechada el martes que los informes noticiosos de que Snowden, que filtró detalles sobre dos programas secretos de vigilancia de Estados Unidos, presentó documentos que solicitan asilo temporal en Rusia, bajo el argumento de que si lo devolvieran a Estados Unidos sería torturado y podría ser condenado a muerte. ver más Padre de Snowden: "Quieren demonizar a mi hijo" EE.UU. renueva programa de espionaje filtrado por Snowden Obama discutió con Putin sobre caso de Edward Snowden "Puedo informar que Estados Unidos está dispuesto a ofrecer al gobierno ruso las siguientes garantías sobre el trato que el señor Snowden enfrentaría a su regreso a Estados Unidos", escribió Holder. A continuación agregó: "En primer lugar, Estados Unidos no pedirá la pena de muerte para Snowden si regresa a Estados Unidos". Para finalizar, el secretario de Justicia dijo que si Snowden regresara a Estados Unidos, sería llevado ante un tribunal civil y recibiría "todas las protecciones que la legislación estadounidense ofrece". < El asilo concedido por Venezuela al extécnico de la CIA Edward Snowden es una muestra más del arraigo en Latinoamérica de esa figura y otras como el refugio, que ha beneficiado, entre otros, a Julian Assange y al exlíder germanooriental Erich Honecker, aunque los más favorecidos han sido los propios latinoamericanos.. Foto: Getty Images / Getty Images El estadounidense, tras recibir ofrecimientos de asilo por parte de Nicaragua y Bolivia, optó por la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, según confirmó hoy Alexéi Pushkov, jefe del comité de Exteriores de la Duma o Cámara de diputados de Rusia.. Foto: Getty Images El caso de Snowden remite inmediatamente al de Assange, el fundador de WikiLeaks, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio de 2012.. Assange, pedido en extradición por Suecia por presuntos delitos sexuales pero en la mira de EE.UU. por filtrar miles de documentos y cables diplomáticos confidenciales, no ha podido obtener un salvoconducto para abandonar la legación diplomática en Reino Unido, país que dice que su principal obligación legal es entregárselo a la Justicia sueca.. Foto: Getty Images / Getty Images Entre los asilados actualmente en Panamá está la exdirectoradel DAS, la colombiana, María del Pilar Hurtado, contra quien se sigue un proceso por las interceptaciones ilegales que se ejecutaron contra defensores de derechos humanos, políticos y periodistas. El hecho ha generado roces entre ambos países.. Foto: Getty Images / Getty Images En Chile vivió sus últimos años el que fue el último líder de la Alemania del Este, Erich Honecker, quien huyó de su país en 1991 y se refugió con su esposa, Margot, en la embajada chilena en Moscú, que los aceptó como El asilado más significativo que tiene Colombia actualmente es el empresario y político venezolano Pedro Carmona Estanga, que fue jefe de Estado de su país por poco más de un día tras el golpe cívico militar del 11 de abril de 2002 contra Hugo Chávez y se refugió en la embajada colombiana en Caracas.. Foto: Getty Images / Getty Images Costa Rica es también tierra de asilo. Uno de los beneficiados fue el exvicepresidente ecuatoriano Alberto Dahik (1992-1995), acusado de corrupción en el manejo de Por su parte, Argentina alberga al exguerrillero chileno Sergio Galvarino Apablaza, acusado en su país de haber participado en el asesinato del senador derechista Jaime Guzmán en 1991.. Foto: Getty Images / Getty Images En Paraguay se encuentra refugiado el exgobernador boliviano Mario Cossío, quien se declara perseguido político en su país y que es requerido por la Justicia de Bolivia acusado de corrupción.. Foto: Getty Images / Getty Images >112 El asilo concedido por Venezuela al extécnico de la CIA Edward Snowden es una muestra más del arraigo en Latinoamérica de esa figura y otras como el refugio, que ha beneficiado, entre otros, a Julian Assange y al exlíder germanooriental Erich Honecker, aunque los más favorecidos han sido los propios latinoamericanos. Foto: Getty Images / Getty Images

Estados Unidos promete no torturar a Edward Snowden

El Gobierno de Barack Obama quiere romper el estancamiento en torno al caso del exagente de la CIA Edward Snowden, que es acusado de espionaje por EE.UU.

Edward Snowden. Foto: AFP
Edward Snowden.
Foto: AFP
"Snowden no será torturado. La tortura es ilegal" en territorio estadounidense, señaló el secretario de Justicia Eric Holder, que a la vez aseguró que Estados Unidos no tiene planes de buscar la pena de muerte deSnowden.
Holder dijo en una carta fechada el martes que los informes noticiosos de que Snowden, que filtró detalles sobre dos programas secretos de vigilancia de Estados Unidos, presentó documentos que solicitan asilo temporal en Rusia, bajo el argumento de que si lo devolvieran a Estados Unidos sería torturado y podría ser condenado a muerte.
"Puedo informar que Estados Unidos está dispuesto a ofrecer al gobierno ruso las siguientes garantías sobre el trato que el señor Snowden enfrentaría a su regreso a Estados Unidos", escribió Holder.
A continuación agregó: "En primer lugar, Estados Unidos no pedirá la pena de muerte para Snowden si regresa a Estados Unidos".
Para finalizar, el secretario de Justicia dijo que si Snowden regresara a Estados Unidos, sería llevado ante un tribunal civil y recibiría "todas las protecciones que la legislación estadounidense ofrece".

Comentarios

Entradas populares

¡Más agua! Pide Primera Dama Michelle Obama se suma a una campaña nacional que promueve entre los estadounidenses tomar agua con mayor frecuencia en beneficio de la salud. Imprimir Comentarios Compartir: La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. La primera Dama Michelle Obama participa de un evento para animar a la gente a beber más agua, en la escuela secundaria Watertown en Wisconsin. Pin It Artículos relacionados Música latina en la Casa Blanca La Casa Blanca da la bienvenida a artistas hispanos este lunes como parte de las celebraciones por el Mes de la Herencia Hispana que se inicia el 15 de septiembre. Michelle Obama: "No se den por vencidos" La primera dama, Michelle Obama sostuvo un discurso político atípico para su figura, en donde habló sobre la reforma migratoria. TAMAÑO DEL TEXTO Voz de América - Redacción Última actualización hecha el: 13.09.2013 07:37 La primera dama de EE.UU., Michelle Obama, se unió a más de una docena de organizaciones que respaldan la Asociación para un EE.UU. más Saludable (PHA) a fin de alentar a todos los estadounidenses a beber agua con mayor frecuencia como fácil elección para mejorar su salud. La campaña denominada Drink Up (A tomar), a la que se ha sumado además la actriz hispana Eva Longoria, complementa los esfuerzos ya desarrollados por la primera dama en pro de la salud nacional con la iniciativa Let´s Move, dirigida a combatir la obesidad infantil. Desde que dio inicio esa iniciativa, dijo Michelle Obama, “me he dado cuenta de que si vamos a dar un paso para mejorar nuestra salud y la de nuestras familias probablemente la cosa más simple que podríamos hacer es sencillamente beber más agua”. De acuerdo con Longoria, “mucha gente quiere vivir más saludablemente pero la vida se complica y a veces adoptar la decisión más saludable puede ser difícil. Tomar más agua es una fácil y simple elección que la mayoría de la gente puede hacer a diario”. Según los Centros para el Control de Enfermedades alrededor de una cuarta parte de los niños del país no beben suficiente agua. Para recordar a las familias la importancia de beber agua, quienes apoyan los esfuerzos de la PHA portarán el logo de Drink Up en casi 300 millones de paquetes de agua embotellada, y más de 500 millones de botellas, entre otras medidas, el año próximo. Los gobiernos de ciudades utilizarán el logo en edificios, autobuses, paradas y otros sitios para instar a las personas a beber más agua, y una docena de programas de TV promoverán la campaña entre su teleaudiencia.